Entre 2000 y 2016, los fallecimientos por exceso de trabajo aumentaron 29%. Científicos advierten que la pandemia podría agravar el problema.
En Paraguay la enfermedad está documentada desde 2009 y en el Hospital de Clínicas abordan los primeros casos de personas expuestas al SARS-COV-2.
Entre los días 8 y 19 de junio se llevará a cabo el “Congreso digital Alapp”, encuentro que reunirá experiencias y actualización en abordaje y terapias de estas afecciones.
Estudio plantea la necesidad de rediseñar e implementar medidas sanitarias dirigidas a entornos específicos que mejoren la gestión de la pandemia.
Mayoría de terapias se diseñaron en base a ensayos clínicos de baja representación, problema que aborda el primer informe mundial de estas enfermedades en mujeres.
Determinar con mayor exactitud el origen y mecanismos biológicos implicados en su aparición y curso clínico conduciría a nuevos tratamientos.
Médicos familiares entregaron indicaciones de abordaje según gravedad y fase evolutiva de la patología, junto con otros consejos, tras investigación científica.
Modelo implementado en Clínicas será replicado por la Facultad de Medicina UNA en la sede Santa Rosa del Aguaray.
Investigadores aislaron 28 tipos diferentes de células relacionadas con el sistema inmunitario, sentando las bases de un atlas para el manejo de enfermedades sistémicas.
Alcanzar acuerdos que permitan abordar el problema con urgencia y evitar el aumento de la mortalidad es prioritario para la OMS.
El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...
En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...
Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...