
Observan aumento de patologías respiratorias
El 80% de las consultas se debe principalmente de síntomas gripales, además de cuadros de bronquitis y neumonías, asegura especialista del Hospital de Clínicas.
El 80% de las consultas se debe principalmente de síntomas gripales, además de cuadros de bronquitis y neumonías, asegura especialista del Hospital de Clínicas.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Instituto de Salud Global trabajan para optimizar el manejo de la enfermedad de Chagas, tuberculosis y COVID-19.
La Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar organiza un encuentro científico que profundizará en el rol de los especialistas en esta compleja etapa.
Enfermedad afecta a cinco millones de personas, 90% de ellas mujeres entre 15 y 44 años. Detección y tratamiento oportunos evita su avance y aumenta calidad de vida.
Inteligencia artificial reduce tasa de pólipos precancerosos que se pasan por alto en detección del cáncer colorrectal.
Desde que fue certificado por la OMS como país libre de la enfermedad, en 2018, Paraguay solo registra casos importados. Vigilancia, diagnóstico y tratamiento son claves.
Un abordaje integral de los pacientes con enfermedades neurológicas es clave para lograr buenos resultados terapéuticos. Esta mirada será uno de los pilares del próximo congreso de la especialidad.
Fiebre, dolor de cabeza, inflamación de los linfonodos y erupciones cutáneas son algunos de sus principales síntomas. El brote de la viruela del mono se convierte en una nueva preocupación para la salud pública.
Al medir los niveles de cortisol en la saliva, estos fueron menores. En el caso de los varones, no hubo variación.
Se producen un 24% de eventos por año y una mejora en la función pulmonar.
El estrógeno coordina las discordancias entre géneros, en los circuitos neuronales.
Quienes interactúan ante una pantalla tienen un 20% menos de generación de ideas.
Quienes los consumen regularmente tienen una probabilidad mayor de presentar la enfermedad en el hígado y mama. Por cada 50 g/día de ingesta, la exposición aumenta en un 12% y un 17%, respectivamente.
Al estudiar la microbiota intestinal de las personas investigadas, se observó una relación entre la depresión, las bacterias y los genes bacterianos asociados al metabolismo del aminoácido.