
Nuevo impulso en anestesiología
Alianza suscrita por instituciones referentes del área busca un desarrollo integral y posicionar la especialidad en la excelencia clínica y académica.
Alianza suscrita por instituciones referentes del área busca un desarrollo integral y posicionar la especialidad en la excelencia clínica y académica.
Pese a las dificultades impuestas por la pandemia, Organización Panamericana de la Salud hizo un llamado a garantizar la atención a nivel adulto y pediátrico.
Los doctores Ariel Fretes, Javier Escobar y Karina Rivarola estarán a cargo del postgrado, que se dictará durante dos años en el Hospital de Clínicas.
La Organización Panamericana de la Salud implementó una herramienta tecnológica que refuerza el cuidado de los funcionarios durante la pandemia.
La USF El Progreso de Capiatá cumple un mes de funcionamiento brindando atención integral a más de cinco mil personas, destacó la doctora Pabla Báez Gómez.
Centro especializado en detección y tratamiento oncológico sumó un dispositivo que permite obtener imágenes de alta calidad gracias a la combinación de dos técnicas.
La vulnerabilidad de las personas mayores promueve la discusión sobre los actuales abordajes, implementación de nuevos enfoques y la necesidad de una mirada que trascienda la contingencia.
Se ha demostrado que la exposición prolongada a luminiscencia de longitud de onda azul tiene varios efectos negativos sobre la salud. Sin embargo, en tareas cognitivas, incrementa el efecto de alerta y mejora el desempeño.
La neuromodulación dirigida a la sintomatología distintiva de cada paciente es una forma cada vez más común de corregir los circuitos cerebrales defectuosos en personas con epilepsia o enfermedad de Parkinson.
La evidencia está demostrando que el vínculo entre las enfermedades físicas y mentales es más estrecho de lo que se pensaba.
La alimentación con leche materna en recién nacidos juega un papel fundamental en la regulación de células T y tolerabilidad inmune a antígenos maternos no heredados.
Un análisis de sangre desarrollado específicamente para la enfermedad de Alzheimer puede detectarla de manera temprana y monitorear su curso.
Estos hallazgos sugieren que los tratamientos que alteran el microbioma intestinal podrían ayudar a mejorar la estructura de los huesos o tratar afecciones que los debilitan, como la osteoporosis.
Los adultos fumadores o que están genéticamente predispuestos a padecer el hábito tienen más probabilidades de experimentar este tipo de accidente cerebrovascular.