
Actualizan guías de manejo en epilepsia y síndrome de Williams
Nuevos documentos buscan estandarizar los procesos de atención y promover un enfoque centrado en la persona, con visión integral, colaborativo y multidisciplinario.
Nuevos documentos buscan estandarizar los procesos de atención y promover un enfoque centrado en la persona, con visión integral, colaborativo y multidisciplinario.
El documento constituye un hito en el fortalecimiento de la cultura científica en salud, con énfasis en pertinencia, impacto y equidad.
La enfermedad no representa un riesgo para la vida, pero sí puede generar un importante impacto psicológico y emocional.
Aprobada por la FDA, esta herramienta confirma el diagnóstico con un 95% de sensibilidad y un 82% de especificidad. Ofrece una alternativa con una alta precisión, accesible, no invasiva y menos costosa.
El tercer congreso paraguayo de la especialidad se realizará entre el 19 y el 21 de junio, en el Centro de Convenciones Paseo La Galería.
El Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi incorporó la enucleación con láser holmio para el tratamiento de una afección frecuente en adultos sobre los 50 años.
La inteligencia artificial, edición genética, manipulación de patógenos y biología sintética son algunas de ellas. Si bien representan un enorme avance para la sociedad, también deben ser miradas con precaución.
Ciertos virus respiratorios actuarían como detonantes de accidentes cardio y cerebrovasculares. La inmunización surge como un eje clave en materia preventiva.
Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independientemente de la intensidad, con importantes repercusiones en salud pública.
Su coadministración logra reducciones de peso significativas en adultos con IMC de 27 o más, manteniendo un perfil de seguridad favorable, lo que la convierte en una estrategia prometedora para el tratamiento de esta condición.
El fármaco reduce hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y mejora parámetros clínicos y fisiológicos sin aumentar eventos adversos, lo que destaca su potencial como terapia prometedora.
Las diferencias en la reducción de peso y factores de riesgo cardiometabólicos entre ambos enfoques son mínimas, destacando solo el ayuno en días alternos en estudios de corta duración.
El fármaco contribuye a la reducción de la infiltración de grasa en el músculo, sin afectar negativamente su volumen, lo que puede informar al médico sobre el mejor tratamiento según cada caso.