Paraguay define prioridades en investigación
El documento constituye un hito en el fortalecimiento de la cultura científica en salud, con énfasis en pertinencia, impacto y equidad.
Guiar la producción científica nacional con miras a un mayor impacto en salud pública es el objetivo de la Agenda de Prioridades de Investigación e Innovación para la Salud del Paraguay.
El documento, presentado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, fue elaborado mediante un proceso metodológico que incluyó consultas a referentes públicos, privados, académicos, ONGs y organismos internacionales.
"Es una hoja de ruta, construida de forma participativa, con la mirada puesta en los desafíos concretos del país, y con la convicción de que la investigación y la innovación son motores clave para transformar los sistemas de salud. Esto representa un logro colectivo, además de marcar el inicio de una nueva etapa que exige acción, articulación y compromiso continuo", comenta la doctora Haydee Padilla, representante de la Organización Panamericana de la Salud.
Paraguay ha aumentado su inversión en investigación y desarrollo en salud de 0,08% a 0,15% del PIB. Sin embargo, aún existen deudas en diversificación del financiamiento y formación de nuevos investigadores. Entre las líneas prioritarias de la agenda destacan temas como políticas y sistemas sanitarios, salud infantil y neonatal, zoonosis, cambio climático, evaluación de tecnologías biomédicas, ética en investigación y uso de inteligencia artificial para la predicción de enfermedades.
"El texto busca la protección de poblaciones vulnerables y el cumplimiento riguroso de principios éticos, incluso en contextos de crisis sanitarias. Se incorpora una mirada integral e intersectorial sobre los determinantes sociales, la equidad, acceso y sostenibilidad del sistema sanitario", agrega la doctora Padilla.
Se espera que la iniciativa impulse la generación de conocimiento para la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas públicas sostenibles.
