
Refuerzan estrategias contra cáncer cervicouterino
Durante 2024, más de 700 mujeres iniciaron precozmente el tratamiento para lesiones premalignas con la ampliación de pruebas de VPH impulsada por el INCAN.
Durante 2024, más de 700 mujeres iniciaron precozmente el tratamiento para lesiones premalignas con la ampliación de pruebas de VPH impulsada por el INCAN.
Encuentro organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPAP contó con ponencias de los doctores Clarissa Da Costa, Roque Silva y Gladys Galeano.
Nuevos documentos buscan estandarizar los procesos de atención y promover un enfoque centrado en la persona, con visión integral, colaborativo y multidisciplinario.
El documento constituye un hito en el fortalecimiento de la cultura científica en salud, con énfasis en pertinencia, impacto y equidad.
La enfermedad no representa un riesgo para la vida, pero sí puede generar un importante impacto psicológico y emocional.
Aprobada por la FDA, esta herramienta confirma el diagnóstico con un 95% de sensibilidad y un 82% de especificidad. Ofrece una alternativa con una alta precisión, accesible, no invasiva y menos costosa.
En el abordaje intervencional de la insuficiencia cardíaca, esta técnica muestra mejores resultados en el funcionamiento del corazón, reduciendo síntomas y mejorando la calidad de vida.
El estudio en personas fallecidas por criterios neurológicos abre un campo prometedor, pero plantea desafíos éticos que exigen respeto, consentimiento informado y supervisión rigurosa.
Los niños y adolescentes que han atravesado la enfermedad presentan el doble de riesgo de estas conductas, incluso de envenenamiento, siendo esta relación más fuerte en los de 11 a 15 años.
Su diagnóstico puede retrasarse varios años, y las intervenciones incluyen terapia hormonal, inhibidores de la aromatasa, cirugía laparoscópica y, en casos más extremos, la histerectomía.
Este inhibidor de la aldosterona sintasa logra reducir de forma significativa la presión arterial en pacientes con resistencia al tratamiento, con un perfil de seguridad favorable.
Estos tests, basados en ADN tumoral circulante, pueden complementar las estrategias de cribado, ofreciendo una precisión aceptable y facilitando la identificación oportuna de la enfermedad.
En esta revisión se abordan los factores de riesgo, los criterios de diagnóstico y las opciones terapéuticas más recientes, con el objetivo de prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.