https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/investigacion-despues-de-la-muerte-encefalica.html
07 Julio 2025

Investigación después de la muerte encefálica

El estudio en personas fallecidas por criterios neurológicos abre un campo prometedor, pero plantea desafíos éticos que exigen respeto, consentimiento informado y supervisión rigurosa.

Si bien los conceptos relacionados con la vida y la muerte siempre han sido difíciles de entender, los avances médicos y tecnológicos los han complicado aún más. Gracias al desarrollo de técnicas de resurrección y ventilación mecánica, los límites para salvar una vida y prolongar las funciones fisiológicas son cada vez más difusos [1]. Por ello, en la actualidad existen múltiples perspectivas para comprender este proceso biológico [2].

Por primera vez descrita en 1959, la muerte por criterios neurológicos (MCN) o muerte encefálica (ME) hoy es ampliamente aceptada por la comunidad médica, grandes religiones y gobiernos [1]. Según la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, la vida es incompatible con la pérdida completa de la función cerebral, que es definitiva e irreversible [3]. Después de la declaración de ME, los fallecidos pueden ser mantenidos con soporte cardiopulmonar y monitoreo clínico por un tiempo definido [4, 5].

Una técnica que podría alcanzar un gran potencial para la investigación de descubrimiento terapéutico humano, pero permanece ampliamente sin explorar. Modelos celulares, animales pequeños, primates y seres humanos constituyen la progresión tradicional de un ensayo clínico. Aunque puede ser suficiente en ciertos aspectos, tiene un bajo valor predictivo para identificar tratamientos exitosos específicos de la especie [4].

Respeto, dignidad y consentimiento

Para la investigación en difuntos por criterios neurológicos, seguir un marco ético es fundamental [2]. Para ello, algunos de los aspectos que se deben tomar en consideración son los requisitos de elegibilidad, el consentimiento y autorización informada. Asegurar el respeto tiene que ser una prioridad para reducir daños morales o emocionales hacia las familias. A pesar de que sus seres queridos estén legal y fisiológicamente fallecidos, se les debe tratar con la dignidad y valores que los caracterizaron en vida [4].

Con el fin de identificar a los candidatos, los criterios incluyen: una declaración de ME bajo estándares actualizados y la aceptación de esta por parte de familiares, autorización del individuo fallecido o seres queridos, que no requiera autopsia, no haya embarazo, no sea donante de órganos, entre otros. En este último caso, la donación debe priorizarse por sobre el uso para fines de investigación debido a la posibilidad inmediata de salvar otras vidas [4, 5].

Si bien la persona con MCN no tiene la posibilidad de dar su consentimiento explícito, los investigadores tienen la obligación de considerar a los familiares como sus representantes. La duración del soporte fisiológico, manejo corporal y el retorno de los restos del difunto son algunos de los puntos que deben ser informados. Además, las pautas éticas requieren que se revelen detalles que puedan influir en la autorización. Por ejemplo, el hecho de que el corazón siga latiendo tras la muerte cerebral [4].

Sin supervisión ni estándares uniformes, la confianza en las comunidades médicas y científicas podría verse afectada. Acciones indebidas pueden generar temor respecto a los cuidados terminales o de una declaración prematura de ME para reclutar cuerpos. Incluso, los registros de donantes de órganos podrían reducirse. Para prevenir estos problemas, comités especializados deberían asegurarse de que el proceso de información, autorización y supervisión funcione de manera adecuada [5].

Llenar vacíos

El estudio en estos grupos ha logrado avances revolucionarios, particularmente en la ciencia del trasplante. Mediante ensayos clínicos en humanos, se han desarrollado tecnologías de edición genética y bioingeniería para evitar el rechazo de órganos. Al reflejar la fisiología humana sin riesgos para participantes o animales vivos, se pueden realizar pruebas de productos médicos [4]. Un caso de éxito fue el trasplante de riñones porcinos genéticamente modificados en una persona recientemente fallecida, que funcionaron durante 61 días [2].

En un solo individuo, técnicas como el código de barras molecular —conjuntos de marcadores genéticos para identificar especies permiten el análisis de bibliotecas masivas de biomoléculas de manera simultánea. Autopsias y análisis de tejidos específicos también ofrecen datos sobre biodistribución y efectos fisiológicos de bibliotecas moleculares completas. Por tanto, existe una mejora en la eficiencia y escala [4].

De esta manera, se expanden las posibilidades de nuevas terapias y llenan los vacíos de las investigaciones tradicionales: disminuyen los riesgos de candidatos terapéuticos, tiempos y costos de desarrollo, existe menor dependencia de animales, la proporción de conocimientos únicos y mejores datos sobre seguridad y toxicidad [4, 5]. Tecnología especialmente valiosa en áreas como la educación médica, estudios de infecciones controladas, terapia génica y nanotecnología [2].

Salvando vidas, se puede honrar a aquellos que donaron su cuerpo a la ciencia.

Referencias:
[1] American Medical Association. (2020). Determination of Brain Death/Death by Neurologic Criteria. The World Brain Death Project. JAMA.
[2] Parent, B. et al. (2023). Research involving the recently deceased: ethics questions that must be answered. Journal of Medical Ethics.
[3] Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. (2023). Preguntas y respuestas sobre el coma y la muerte cerebral. Recuperado de:
https://semicyuc.org/2023/07/muertecerebral/
[4] Pet, D. et al. (2025). Discovery research in physiologically maintained deceased. Science.
[5] Schiff, T. & Parent, B. (2022). Research on the Newly Deceased Following Declaration of Death by Neurologic Criteria. Advances in Neuroethics.

Por Dominique Vieillescazes Morán

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

IX Congreso Paraguayo de Medicina Interna

07 Agosto 2025

El evento se desarrollará en torno a tres ejes: "Abordaje clínico", "Familia y comunidad" y "Docencia e investigación".

...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...