Previous Page  87 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 87 / 126 Next Page
Page Background

S 85

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

DIFERENCIAS REGIONALES EN TENDENCIAS DE PREVALENCIA DE MUERTE SÚBITA

DEL LACTANTE EN CHILE

Oyarzún M, Bertrand P, Brockmann P.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago Chile.

Introducción:

El síndrome de muerte súbita (MS) corresponde a una causa importante de mortalidad infantil,

motivando numerosas campañas para reducir su incidencia. Sin embargo, existen grandes diferencias internaciona-

les y regionales en las tasas de mortalidad por esta causa.

Objetivo:

Determinar tasas de mortalidad por MS en

cada región de nuestro país y su evolución en 13 años registrados.

Método:

Análisis descriptivo de los registros de

defunciones del Instituto Nacional de Estadística, desde 1997 a 2009. Se seleccionaron los casos con diagnóstico

de MS, según la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión. Se realizó un análisis demográfico y

cálculo de tasas de mortalidad en base a 1.000 nacidos vivos correspondientes a cada región y año.

Resultados:

Se identificaron n = 1.442 casos de MS, 9,5% de la mortalidad global de los niños < 1 año. Las regiones XI y XII

presentaron las mayores tasas (1,9 y 0,95 respectivamente), siendo la sexta región la de menor tasa (0,23). Se

observó una variabilidad en las tasas anuales de una misma región, con tendencia global al descenso, salvo en las

regiones cuarta y octava que demostraron ascenso (0,1 a 0,46 y 0,28 a 0,64 respectivamente).

Conclusión:

La

variabilidad en las tasas registradas dentro de una misma región de un año a otro resalta la necesidad de unificar

criterios y optimizar registros para poder evaluar la real magnitud de este problema en nuestro país, lo que nos

permitiría identificar de manera óptima sus factores asociados y lograr con ello disminuir su prevalencia.

Evaluación del control del asma y la calidad de vida de los niños y los

padres (cuidadores) en un programa de atención integral del asma

(programa ASMAIRE INFANTIL)

Dueñas Elida, Uriel Oscar, González Mauricio, González Jenny, Torres-Duque Carlos.

Programa Asmaire Infantil. Servicio de Neumología Pediátrica. Fundación Neumológica Colombiana.

Bogotá, Colombia.

Introducción:

El objetivo del manejo del asma es mejorar la calidad de vida (CV) controlando la enfermedad.

Integrar programas educativos, terapia farmacológica y control ambiental es un avance significativo en el control

de la enfermedad, morbilidad y costo de la atención.

Objetivos:

Determinar la utilidad de un programa de asma

Infantil en términos de CV y control de la enfermedad.

Metodología:

Se realizó un estudio analítico de corte

transversal. Se aplicó un programa de atención integral y continuada, con corte de un año, que incluye educación,

consulta programada o prioritaria, evaluación por cuidado respiratorio y seguimiento de una guía de práctica clínica

a niños asmáticos entre 2 y 15 años. Se utilizaron cuestionarios de control de asma, espirometría y cuestionario

de CV (PAQLQ y PACQLQ) al comienzo y al final (1 año). Los desenlaces fueron: número de crisis, ausentismo

escolar, consultas a urgencias, hospitalización, y CV. Se realizaron medidas de tendencia central, dispersión y pro-

porciones. Para las variaciones cada niño fue su propio control (un año antes y después). Prueba t de Student y

de McNemar. Resultados. La CV mejoró significativamente en los niños y padres (p < 0,001). No hubo cambios

significativos en el VEF

1

, la CVF o la relación VEF

1

/CVF. Se observo una disminución significativa en el número de

consultas por urgencias y hospitalizaciones por asma.

Conclusiones:

Un programa integral de asma con educa-

ción como componente central mejora la CV de los niños y sus cuidadores, reduciendo consultas a urgencias y

hospitalizaciones por asma.