Previous Page  83 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 83 / 126 Next Page
Page Background

S 81

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

FIBROSIS QUÍSTICA EN EL ECUADOR

Hernández Paulina.

Médico Fundación Ecuatoriana de Fibrosis Quística, Líder de Emergencias Especiales e Individuales

de la Red de Protección Solidaria del Ministerio de Salud Pública.

Introducción:

El Estado Ecuatoriano desde el 2007 inicia la cobertura a los pacientes con fibrosis quística, con el

fin de mejorar su calidad y expectativa de vida.

Objetivo:

Presentar los resultados de estos primeros cinco años.

Método:

Se realizo una revisión documental y de la base de datos con el fin de evaluar la inversión del Estado en

fibrosis quística. Hasta el 2007, Ecuador no contaba con un sistema que cubra las necesidades de estos pacientes,

no existían los medicamentos específicos para el tratamiento y los profesionales presentaban poco interés y sus

criterios eran diversos para el manejo y tratamiento, esto resultaba en un alto número de hospitalizaciones, de

complicaciones respiratorias, de desnutrición y una corta expectativa de vida.

Resultados:

Las políticas y directrices

se emiten desde el nivel central y se ejecutan desentralizadamente en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca,

esto ha permitido alcanzar los siguientes logros:

Detalle

Año 2007

Año 2011

Pacientes cubiertos

57

128

Pacientes nuevos diagnosticados

1

40

Edad media de diagnostico (años)

10

6,7

Pacientes colonizados con

Pseudomonas aeruginosa

42

69

Edad media de colonización por

Pseudomonas aeruginosa

(años)

9

7

% pacientes en riesgo de desnutrición (-1 a -2 DS)

75%

38%

% Adherencia al tratamiento

45%

98%

Promedio de hospitalizaciones año

3

0,25

En futuro esperamos implementar los test diagnósticos y el tamizaje neonatal, integrar al manejo un sistema de

dispensación de oxígenoterapia domiciliaria y cuidados paliativos así como el trasplante pulmonar.

INFECCIÓN POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS

COLOMBIANOS MENORES DE 3 AÑOS HOSPITALIZADOS POR INFECCIÓN

RESPIRATORIA AGUDA

Rodríguez Diego, Rodríguez Carlos, Cárdenas Andrea, Quilaguy Ivonne, Mayorga Leydy, Falla Luz.

Universidad Nacional de Colombia.

Introducción:

A pesar que la infección respiratoria aguda baja (IRAB) es un importante problema de salud pública

en países de bajos y medianos ingresos, los estudios epidemiológicos del virus sincitial respiratorio (VSR) en estos

países son escasos.

Metodología:

En un estudio observacional de cohorte retrospectiva, se revisaron las historias

clínicas de todos los pacientes hospitalizados por IRAB positivos para VSR entre mayo 1 de 2009 a mayo 31 de

2011. Se extrajeron datos relacionados con variables predictivas seleccionadas previamente, y con enfermedad

severa y mortalidad como desenlaces.

Resultados:

De un total de 6.344 muestras realizadas, se incluyeron 2.147

(33,8%) casos por ser positivos para VSR. La edad menor de 6 meses (OR 2,31; IC 95% 1,65-3,22; p < 0,001), el

antecedente de prematurez (OR 2,92; IC 95% 1,61-5,28; p < 0,001), la enfermedad respiratoria previa (OR 1,97;

IC 95% 1,40-2,77; p < 0,001), el antecedente de cardiopatía congénita (OR 5,55; IC 95% 2,12-14,51; p <

0,001), y la infección mixta VSR-adenovirus (OR 2,58; IC 95% 1,30-5,0; p = 0,005), fueron predictores inde-

pendientes de enfermedad severa. El diagnóstico previo de cáncer (OR 43,52; IC 95% 7,23-261,74; p < 0,001)

fue predictor independiente de mortalidad.

Conclusiones:

El VSR es una causa importante de IRAB en la ciudad

de Bogotá, especialmente en menores de 6 meses y en los meses de marzo, abril y mayo. Los predictores de

enfermedad severa y de muerte identificados deben ser tenidos en cuenta al planificar o realizar intervenciones

preventivas o terapéuticas.