Previous Page  82 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 82 / 126 Next Page
Page Background

S 80

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS CON MANIFESTACIÓN PULMONAR.

A PROPOSITO DE UN CASO

Restrepo Sonia, Rodríguez Carlos, Jaramillo Lina, Villamil Milena, González Mónica.

Hospital de la Misericordia Bogotá, Colombia.

Paciente femenina, fruto de segunda gestación, madre adolescente; elisa para vih, Igm e IgG para toxoplasma

negativos; nacimiento pretérmino genital sin causa clara, talla y peso adecuados para la edad gestacional. Presenta

síndrome de dificultad respiratoria al nacimiento con imágenes radiológicas compatibles con emh, requiere intuba-

ción orotraqueal y administración de 4 dosis de surfactante sin respuesta. Neumología realizó prueba terapéutica

con corticoides con mejoría parcial, se descarta clínicamente alteración de proteínas del surfactante. Perfil infeccioso

bacteriano negativo, vih negativo, tacar: opacidad en vidrio esmerilado de predominio en lóbulos superiores. El

día 26 de vida fibrobroncoscopia más lavado broncoalveolar no aclaran diagnostico; no mejoría, biopsia pulmonar

evidencia células de inclusión citomegálica, carga viral por pcr positiva, se considera compromiso pulmonar por

cmv congénito e inician ganciclovir. Se buscan otros compromisos habituales de cmv encontrándose emisiones

otacústicas alteradas, ictericia sin hepatomegalia, anemia que requirió 2 transfusiones de y rmn cerebal documen-

ta compromiso secuelar en sistema nervioso central. Se consideró además del evidente compromiso pulmonar,

compromiso hematológico y de snc. Tras el manejo con ganciclovir por 42 días evoluciona satisfactoriamente a la

mejoría, egresa a los 72 días de vida con notoria mejoría clínica.

Comentario:

La infección congénita por citome-

galovirus es un problema de salud mundial, compromete especialmente piel, sistema nervioso central y hepatobiliar;

el abordaje diagnóstico depende de su sospecha, sin embargo, son poco frecuentes los casos con manifestaciones

pulmonares a esta edad y vía de trasmisión por lo que el abordaje de la dificultad respiratoria en el recién nacido

se enfoca hacia patologías más comunes como emh y alteraciones en las proteínas del surfactante. Se describen

pocos casos de neumonia por cmv en la literatura y todos corresponden a pacientes inmunosuprimidos, hijos de

madre vih+ o postrasplantados, todos con cambios imagenológicos muy inespecíficos en Rx de Tx, tacar, lavado

bronquioalveolar, que no hacen sospechar la enfermedad. Una respuesta inadecauda al manejo convecional de sdr

en madre seropositiva , la demostración por patología de células de inclusión citomegálica y retrospectivamente el

recuento de carga viral y los cambios habituales originados por cmv en otros sistemas hacen el Dx confirmatorio.

NEUMONITIS POR ASPIRACIÓN DE ESPORAS DE HONGOS SILVESTRES:

LYCOPERDONOSIS

González Ramiro, Piottante Antonio, Moenne Karla.

Clínica Las Condes. Santiago de Chile.

Introducción:

Lycoperdonosis

es una neumonitis por hipersensibilidad causada por la inhalación de esporas del

hongo

Lycoperdon perlatum

. Puede confundirse con TBC, neumonía por

Pneumocystis

o un edema pulmonar

bizarro y resulta de interés presentar un caso de esta enfermedad.

Caso clínico:

Paciente de 6 años, se interna

por tos, malestar, fiebre y dificultad respiratoria Rx imágenes intersticiales y alveolares Se diagnostica neumonía

por

Mycoplasma

y recibe claritromicina salbutamol y oxígeno. A las 24 hrs se traslada a CLC por requerir más O

2

.

Exámenes: Hgma 14 mil leucocitos, eosinofilia y neutrofilia, pcr 70, PCR para

Mycoplasma

negativa. Se agrega

metilprednisolona al tratamiento Al quinto día deja el oxigeno, alta a los 7 días. A los 10 días persisten crepitaciones,

sibilancias, cansancio fácil, la Rx no muestra cambio y la madre informa que aspiro polvo expelido de un hongo

silvestre. Revaluada la Rx destacan imágenes nodulares. Hay mejoría clínica y radiológica a los dos meses con pred-

nisona e itraconazol .Al mes de suspendidos aumenta el tamaño de los nódulos. Pruebas para micosis negativas.

Tac y biopsia confirman la presencia de hongo dentro de granulomas inflamatorios, reiniciándose tratamiento cuatro

meses más, al cabo de los cuales el paciente esta asintomático y hay regresión de las imágenes nodulares radiológicas

Discusión y conclusiones:

La historia de aspiración, el patrón radiológico, la biopsia permiten el diagnostico. Se

requiere terapia esteroidal prolongada.