

S 76
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Caracterización de los pacientes con Atrofia Espinal Tipo 1 ingresados al
Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria No Invasiva / Invasiva
Domiciliaria (AVNI/AVI)
Suranyi C, Vera R, Muñoz F, Espinoza V, Paiva R, Navarro S, Iniguez S.
Ministerio de Salud. Santiago de Chile.
Introducción:
La atrofia muscular espinal tipo 1 (AME1) es la causa genética más frecuente de mortalidad en
lactantes. Sin asistencia ventilatoria la esperanza de vida no alcanza los 2 años. Dar soporte ventilatorio no invasivo/
invasivo es un tema controversial. De todas formas, al presentar estabilidad clínica, se posibilita su traslado y manejo
en domicilio, donde los pacientes y sus familias se verían beneficiados.
Objetivo:
Describir y caracterizar pacientes
con AME1 ingresados al Programa AVNI/AVI.
Materiales y Métodos:
Se obtienen datos de epicrisis, revisión
ficha electrónica e informe profesionales tratantes.
Resultados:
Desde el año 2008 han ingresado 10 niños, 8/10
con confirmación genética de su diagnóstico, todos ventilados 24 horas al día, 9/10 en modalidad AVI. A la fecha
2/10 fallecidos, uno por falla respiratoria (en modalidad AVNI) y otro por accidente de cánula. 8/10 mujeres, 6/10
en la Región Metropolitana. Edad de ingreso promedio de 2 años 6 meses (10 meses-9 años) y tiempo de estadía
en domicilio de 1 año 8 meses (1 mes-4 años 5 meses). 7/10 cuentan en su domicilio con Técnico Paramédico 12
horas entregado por programa AVI. De los pacientes en tratamiento 6/8 han requerido nuevas hospitalizaciones
durante su estadía en domicilio, promedio de 1,5 eventos, y una duración promedio no superior a una semana.
En cuanto a los costos totales, significa una reducción del 80% al considerar sólo el día cama.
Conclusión:
Existe
importante estabilidad clínica de estos pacientes en sus domicilios, además de una disminución significativa de los
recursos utilizados.
Rendimiento de Espirometría en edad preescolar
Barrías Andrea, Del Valle Liliana, Crespi Nancy, Lucero M
a
Belén, Aguirre Verónica.
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
Introducción:
En los últimos años diversas publicaciones demostraron que es factible realizar espirometrías acep-
tables y reproducibles en niños preescolares, siendo la capacidad directamente proporcional a la edad. No hay
estudios publicados realizados en nuestro país que evalúen la capacidad de estos niños para realizar espirometrías.
Objetivo:
Evaluar la capacidad de niños preescolares para realizar espirometrías con criterios aceptables (según
criterios de espirometría en preescolares ATS).Determinar si existen factores asociados a esta capacidad.
Mate-
rial y Métodos:
Se analizó en forma prospectiva una muestra consecutiva de niños preescolares que realizaron
Espirometrías entre abril de 2011 y mayo de 2012. El estudio se consideró adecuado cuando se obtuvieron 2 ma-
niobras aceptables y reproducibles según criterios para edad. Se analizaron: edad (Grupo 1: 3 a 3 años 11 meses,
Grupo 2: 4 a 4 años 11 meses, Grupo 3:5 a 5 años 11 meses), sexo, concurrencia a jardín de infantes,consulta
previa,conocimiento de los padres acerca del estudio.
Resultados:
Se analizaron los estudios de 86 pacientes (p)
Edad media 4,74 años ± 0,76; 55 varones (5,24±0,62 años), 31 mujeres (4,62 ± 0,72).Se obtuvieron estudios
adecuados en 46 p (53,4%). No hubo diferencias en relación al sexo, consulta previa ni conocimiento de la ma-
dre sobre el procedimiento. La edad de los niños que pudieron realizar estudio aceptable fue significativamente
mayor(4,9 ± 0,65
vs
4,5 ± 0,85- p: 0,03);la tasa de éxitos según grupos de edad fue: G1: 3/11,G2: 18/34, G3:
25/41. La escolarización fue mayor en el grupo con estudios aceptables (96%
vs
82%-p: 0,04).
Conclusión:
En
nuestro estudio se observó que más del 50% de los pacientes preescolares realizaron maniobras aceptables y
reproducibles; el procedimiento en los niños de mayor edad y escolarizados fue más exitoso.