

S 73
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Corticoides Inhalados
versus
Sistémicos en Niños con Crisis Asmática: Una
Revisión Sistemática
Beckhaus Andrea, Riutort María, Castro-Rodríguez José A.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
El uso de corticoides sistémicos (SC) en crisis asmáticas está ampliamente difundido. Las vías de
acción de los corticoides, incluyen una genómica que demora horas a días, común a corticoides inhalados (CI) y
CS, y una no genómica que demora minutos, exclusiva de CI, producida por mecanismos de vasoconstricción.
Objetivo:
Comparar efectos de CI con CS en niños con crisis asmática que consultan en el servicio de Urgencia
(SU) o equivalente.
Materiales y Métodos:
Búsqueda realizada en MEDLINE, CENTRAL, CINAHL, y LILACS
(1995- Julio 2012). Criterios de inclusión: pacientes 2 - 18 años, consultas en SU o equivalente, comparación de
CI con CS, ensayos clínicos randomizados. Outcome primario: hospitalización, reconsulta y curso adicional de CS.
Outcome secundario: mejoría de función pulmonar, duración estadía en SU, scores clínicos y efectos adversos.
Resultados:
Se incluyeron 8 estudios (N=797), 62% varones. En todos se usó prednisona como CS, y como
CI se utilizó budesonida, fluticasona, dexametasona y flunisolide. No hubo diferencia estadísticamente significativa
para hospitalizaciones (RR: 1.02; 95% CI: 0.41 a 2.57), reconsultas (RR: 9.55; 95% CI: 0.53 a 170.52), ni para
necesidad de curso adicional de CS (RR: 1.45; 95% CI: 0.28 a 7.62). Sólo el porcentaje del predicho de VEF
1
a la
cuarta hora fue estadísticamente significativo mayor para CS. Sin información suficiente para análisis de estadía en
SU ni scores clínicos. La ocurrencia de vómitos fue similar.
Conclusión:
CI no son inferiores a CS comparando
hospitalizaciones, reconsultas y necesidad de curso adicional de CS, en niños con crisis asmática.
Seguridad de la Solución Salina Hipertónica Inhalada en niños pequeños
con Fibrosis Quística
Balinotti Juan, Rodríguez Viviana, Zaragoza Silvina, Lubovich Silvina, Celiz Mariana, Kofman Carlos, Teper Alejandro.
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina.
Introducción:
La solución salina hipertónica (SH) administrada vía inhalatoria mejora el clearence mucociliar y
reduce la viscosidad del moco en niños mayores y adultos con fibrosis quística (FQ). En algunos pacientes puede
producir obstrucción bronquial. Son pocos los estudios de tolerancia a la SH en menores de 6 años, por lo que
su indicación aun no ha sido autorizada.
Objetivo:
Evaluar la seguridad y tolerancia de la administración de una
dosis de SH al 7 % inhalada en niños pequeños con FQ.
Pacientes y Métodos:
Se incluyeron niños menores
de 36 meses con diagnóstico de FQ. Se registró la frecuencia cardiaca (FC), respiratoria (FR), oximetría (SpO
2
),
función pulmonar (“VmaxFRC”) y la aparición de efectos adversos antes y 10 minutos después de la administración
(aleatoria) de 3 ml de SH 7% ó 3 ml de solución fisiológica 0.9% ambas con salbutamol a 0.25 mg/kg mediante
una pipeta Pari® LC plus a un flujo de 8 L/m de aire comprimido.
Resultados:
Se incluyeron 21 pacientes. 10
niños recibieron SH 7% y 11 SF 0,9%. No se evidenciaron diferencias con respecto al porcentaje de cambio en
la función pulmonar (∆ +27% para ambos grupos) como así tampoco en el % de cambio de la FC, FR y SpO
2
luego de recibir el tratamiento. Los niños que recibieron SH 7% presentaron más episodios de tos (p < 0,01).
Conclusión:
La administración de SH al 7% vía inhalatoria es segura y bien tolerada en niños pequeños con FQ.