Previous Page  73 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 73 / 126 Next Page
Page Background

S 71

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Abordaje diagnóstico y terapéutico utilizado en pacientes con fibrosis

quística; un estudio multicéntrico en los cuatro principales centros de

servicio pediátricos de República Dominicana

Cordero Leandra, Pérez Georgina, Camilo Elsa, Espaillat Carmen, Elias Ricardo, Hernández Alcedo.

Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral. República Dominicana.

Introducción:

La experiencia en República Dominicana (RD) con pacientes con Fibrosis Quística (FQ) se limita a

una revisión anatomo patológica de 12 casos en el año 1979 y otra revisión del comportamiento de 15 pacientes

del 1993 al 2000, carecemos de protocolos de investigación y manejo lo cual hace difícil su diagnostico.

Objeti-

vos:

Conocer el abordaje diagnostico y terapéutico de pacientes con FQ en una revisión mutlicentrica en nuestro

país, tomado como referencia los 4 centros asistenciales pediátricos más grandes de RD.

Material y Método:

Se

realizo una investigación retrospectiva descriptiva revisando todos los expedientes de los pacientes diagnosticados

como FQ en los 4 principales centros de servicio pediátricos de RD hasta el año 2010.

Resultados:

Se encontraron

46 casos confirmados, el 100% se diagnosticó por electrolitos en sudor, el 67% procedían de la ciudad de Santo

Domingo, 53% fueron masculinos, los síntomas iniciaron antes de los 2 años de edad con diagnostico tardío, los

síntomas respiratorios fueron más relevantes así como sus complicaciones, el abordaje preventivo jugó un papel

importante.

Conclusión:

La FQ es un hecho en RD, con un sub registro importante por las limitaciones técnicas

para su diagnostico, que se están manejada de forma individual por falta de un protocolo estandarizado. Esta inves-

tigación motiva la formación de una clínica de FQ y postulación de Protocolos Nacionales.

Medidor digital de la función pulmonar X la Espirometría convencional

en niños

do Nascimento Paula, Ibiapina Ana, Couto Clemax, Pombo M

a

de Fatima, Ferreira Sidnei, Mannarino Rosanna,

Martire Teresinha, Baroni Rafaela.

Instituto de Pediatría e Puericultura Martagão Gesteira/UFRJ.

La evaluación de la función pulmonar complementa el seguimiento evolutivo de los pacientes con enfermedad pul-

monar. Nuevos medidores digitales de flujo máximo miden el VEF

1

y Peak Flow (PEF). El objetivo de este estudio

es comparar aparato digital de PEF y espirometría. Estudio analítico transversal con mediciones del PEF y VEF

1

a

través de PEF digital y espirometría. El análisis estadístico se realizó mediante el coeficiente de correlación intraclase

(ICC) para valorar la concordancia en las mediciones de VEF

1

(L / s) y PEF (L / s), de acuerdo a estudios realizados

por ambos métodos entre 2011 y 2012. El criterio para la determinación de significación fue el nivel de 1%. Fueron

evaluados 125 niños. Hubo acuerdo significativo entre la espirometría y el PEF digital para las mediciones digitales de

VEF

1

(ICC = 0,893, p < 0,0001) y PEF (ICC = 0,864, p <0,0001). El acuerdo de las dos medidas fue alto grado

(ICC > 0,80). Por otra parte, el intervalo de confianza de 99% del ICC para el VEF

1

era más estrecho que para el

PEF, que expresa mejor acuerdo. Este estudio sugiere que la evaluación del VEF

1

por la PEF digital puede ser útil en

la medida de la función pulmonar, especialmente en situaciones donde no es posible realizar la espirometría. Sin

embargo, todavía se recomienda comparar los resultados del PEF digital con la espirometría.