Previous Page  68 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 68 / 126 Next Page
Page Background

S 66

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Perfil epidemiológico y clínico de niños que se hospitalizan por

exacerbacion asmática en un hospital pediátrico, Santiago de Chile

Garate Isabel, Girardi Guido, Rodríguez Jorge, Pérez M

a

Angélica.

Hospital Exequiel González Cortés. Universidad de Chile.

Introducción:

Últimamente han aumentado las exacerbaciones y hospitalizaciones por asma, algunos evolucionan

gravemente, ingresando a Unidad de paciente crítico (UPC).

Objetivo:

Conocer el perfil epidemiológico y clínico

de los pacientes que se hospitalizan en el Hospital Exequiel González Cortés (HEGC).

Material y Método:

 Es-

tudio retrospectivo, descriptivo, en mayores de 4 años hospitalizados el año 2011. Antecedentes clínicos y de

hospitalización de ficha clínica. Análisis con el programa estadístico SPSS. Resultados expresados en porcentajes.

Resultados:

Ingresaron 50 pacientes. 56% varones. Edad promedio 7,46 años. 70% diagnóstico previo de asma,

60% adherencia al tratamiento y controles. 40% al menos una hospitalización previa por crisis de asma y 9 una

en UPC. Promedio de hospitalización 5 días. 46% sin antecedentes de asma severa, algunos con hospitalización

previa en UPC, con tiempo de evolución de la crisis asmática de menos de 24 horas. 11 se hospitalización en

UPC, ingresando 8 desde el servicio de urgencias. Todos recibieron oxígeno, salbutamol y corticoides sistémicos,

requiriendo FIO

2

mayor a 35 el 36% .De los hospitalizados en UPC, 45% requirió Ventilación mecánica no invasiva

y uno Ventilación mecánica Invasiva. Cero mortalidad.

Conclusiones:

Existe un grupo importante de pacientes

que aparentan no tener asma severa, algunos con antecedentes de hospitalizaciones en UPC, que repentinamente

presentan una crisis asmática que evoluciona en pocas horas con insuficiencia respiratoria, requiriendo en más de

la mitad de los casos ingreso a UPC. Creemos que hace falta caracterizar mejor a este grupo, que se asemeja a un

fenotipo distinto descrito como asma lábil.

Enfermedad granulomatosa crónica (EGC): A propósito de un caso

Ortega Valeria, Román Gabriela, Maggiolo Julio, Rubilar Lilian.

Hospital Exequiel González Cortés. Santiago de Chile.

La EGC es una inmunodeficiencia primaria, caracterizada por un defecto de la fagocitosis, debido a incapacidad

para generar radicales oxidantes. Clínicamente se manifiesta por infecciones pulmonares, ganglionares, digestivas,

cutáneas, óseas, entre otras.

Objetivo:

describir la evolución de un paciente portador EGC que presentó una

neumonía por nocardia.

Caso clínico:

Niño de 14 años de edad, desde los 9 meses presenta múltiples infeccio-

nes: adenoflegmón cervical izquierdo, episodios de diarrea, piodermitis del cuero cabelludo. A los 3 años presenta

síndrome febril prolongado, Radiografía de tórax muestra neumonía lóbulo superior izquierdo (LSI), recibe amoxi-

cilina y luego claritromicina, persiste sintomatología e imagen radiológica, se hospitaliza y se administra cefotaxima.

Tomografía computada de tórax condensación LSI, adenopatías mediastínicas. Fibrobroncoscopia muestra formación

granulomatosa en LSI, lavado broncoalveolar negativo. Biopsia pulmonar informada como neumonía intersticial

linfocitaria, cultivo positivo para

Stafilococo aureus

, recibe cloxacilina + amikacina + cotrimoxazol, con resolución

clínico-radiológico. Se solicitó nitrobluetetrazolium resultando positivos el paciente y la madre, confirma EGC. Pro-

filaxis itraconazol y cotrimoxazol. Evoluciona con nódulos subcutáneos, hepatoesplenomegalia, osteomielitis crónica

fémur izquierdo, absceso perianal con fístula, posteriormente evoluciona favorablemente.

Comentarios:

La EGC

se caracteriza por presentar múltiples infecciones en diferentes localizaciones, siendo la principal a nivel pulmonar.

Dentro de los agentes destacan:

stafilococo aureus

,

nocardia

,

Aspergillus

y gérmenes gram negativo. Se debe indicar

profilaxis para

Aspergillus

y

stafilococo

con itraconazol y cotrimoxazol respectivamente.