Previous Page  77 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 77 / 126 Next Page
Page Background

S 75

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Evaluación de los parámetros de función pulmonar y su correlación con

la efectividad de la tos en pacientes con enfermedad neuromuscular (ENM)

del Programa Nacional de Ventilación No Invasiva Domiciliaria (AVNI) del

Ministerio de Salud, en la Región Metropolitana de Chile

Vera R, Suranyi C, Puente V, Liberona K, De Larderel I, Navarro S, Torres R, Paiva R.

Unidad de Salud Respiratoria. División de Atención Primaria. Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Ministerio de Salud. Santiago de Chile.

Introducción:

Dentro de los beneficiarios del Programa AVNI se encuentran niños portadores de patología neu-

romuscular, una de los principales problemas de estos pacientes es ineficiencia de la tos.

Objetivo:

Determinar

los parámetros de función pulmonar y su correlación con la efectividad de la tos en pacientes con ENM. Material

y Método De los pacientes activos en programa AVNI, se seleccionaron a los pacientes que lograron realizar las

pruebas de función pulmonar. Se correlacionaron los parámetros de función pulmonar con el flujo tusígeno máximo.

Se contó con la aprobación del comité de ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Resultados:

Se

evaluaron a 26 pacientes con ENM, la distribución diagnóstica fue distrofia muscular de duchenne 50% (n = 13),

miopatía congénita 31% (n = 8), y Atrofia Espinal Tipo II 19% (n = 5). En cuanto a la función pulmonar, el 73%

de los pacientes obtuvieron un patrón espirométrico restrictivo. Para espirometría la CVF fue 49,7 + 30% del

predicho, VEF

1

50,2+29,4% del predicho. Para la Flujometría el PEF fue un 50+20,1% y el PEFT 174,6+90,8%

del predicho. Se observó una correlación de CVF: r = 0,940; VEF

1

: r = 0,756; PEF: r = 0,873, Pimáx: r = 0,642;

Pemáx: r = 0,648, todos con p < 0,001.

Conclusiones:

El grupo de pacientes con ENM analizados presentan de

predominio una alteración ventilatoria restrictiva, debilidad de la fuerza muscular respiratoria y tos débil e ineficiente,

al correlacionar los parámetros de función pulmonar con la eficiencia de la tos, se observo que el parámetro que

tiene mayor correlación fue la CVF, luego VEF

1

y en forma secundaria la fuerza muscular respiratoria.

Características de las hospitalizaciones por causa respiratoria no

programadas de los pacientes según patología de base, a los 12 y 24 meses

antes y después del ingreso al Programa Nacional de Ventilación No

Invasiva Domiciliaria (AVNI) del Ministerio de Salud, en la Región

Metropolitana de Chile

Vera R, Suranyi C, Higuera C, Aguilera T, Barros M, Navarro S, Torres R, Paiva R.

Ministerio de Salud. Unidad de Salud Respiratoria. División de Atención Primaria.

Subsecretaría de Redes Asistenciales. Santiago de Chile.

Introducción:

El Programa AVNI nace el año 2006, siendo uno de sus objetivos principales la disminución de

la morbi-mortalidad por causa respiratoria.

Objetivo:

Caracterizar las hospitalizaciones por causa respiratoria no

programadas de los pacientes beneficiarios del Programa AVNI. Material y Método Se realizo una revisión retros-

pectiva de las fichas clínicas, se registraron la cantidad de hospitalizaciones, a los 12 y 24 meses antes y después del

ingreso al Programa AVNI. También se consigno la unidad de hospitalización en unidades de cuidados intensivos

(UCI), cuidados intermedios (IM) y sala (S). Se conto con la aprobación del comité de ética de la Facultad de Medi-

cina de la Universidad de Chile.

Resultados:

Se analizaron 48 registros clínicos de pacientes que cumplieron con

los criterios de inclusión, para los períodos previos de 24 a 12 y 12 a 0 meses, los pacientes se hospitalizaron 1,20

± 1,32 veces y 0,84 ± 1,14 veces, para los períodos desde 0 a 12 y 12 a 24 meses los pacientes se hospitaliza-

ron 0,56 ± 0,82 y 0,44 ± 0,71. En relación al lugar y la duración de la hospitalización en los 24 meses previo al

ingreso, los pacientes estuvieron 10,64 ± 16,1 días en UCI, 1,56 ± 4,5 días en IM y 8,60 ± 14,4 días en S. Para

los 24 meses posteriores, los pacientes estuvieron 8,80 ± 12,36 días en UCI, 0 días en IM y 8,60 ± 14,4 días en

S (OR: 0,32; IC: 0,15/0,72;

2

0,0022).

Conclusiones:

Existe una disminución relativa del riesgo de hospitalización

por causa respiratoria de un 42%, un número necesario a tratar de 3.64 y una disminución de la duración de las

hospitalizaciones.