

S 87
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Utilidad del óxido Nítrico exhalado como predictor de pérdida de control
en niños con asma
Chang Daniel, Balinotti Juan, Castro Christian, Martínez Florencia, Fili Silvana, Villagra Guillermo, Testa María,
Kofman Carlos, Teper Alejandro.
Centro Respiratorio. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires.
Introducción:
En pacientes con asma controlados con dosis bajas de antiinfamatorios resulta difícil predecir la
pérdida de control luego de su suspensión. Valores elevados de óxido nítrico en el aire exhalado (FeNO) reflejan la
inflamación eosinofílica de las vías aéreas.
Objetivo:
Determinar la utilidad del FeNO para predecir la pérdida de
control en niños asmáticos en condiciones de suspender el tratamiento antiinflamatorio.
Materiales y Métodos:
Se incluyeron pacientes asmáticos entre 6 y 18 años controlados durante más de 6 meses con dosis bajas de corti-
coides inhalados (n = 37, edad 11 ± 3 años; 62% varones). Al ingreso se efectuaron control clínico, cuestionario
ACT, espirometría y FeNO. Controles mensuales fueron efectuados durante un año o hasta presentar al menos
un criterio de pérdida de control (exacerbación, alteración del ACT o de la espirometría).
Resultados:
El FeNO
basal fue (mediana; rango) 24,5 (3,1-135,5) ppb. Veinticinco sujetos (71,4%) perdieron control (grupo 1) y 10 no
(grupo 2). Los valores basales de FeNO fueron de 30,1 (5,9-135,5) y 13 (3,1-61,1) ppb en el grupo 1 y grupo
2 respectivamente (p = ,041). Mediante regresión logística multivariada se determinó que los valores basales de
FeNO se asocian a pérdida de control (OR: 7,66; 95% CI 1,5 a 38,4). Un FeNO basal de 21-8 ppb predice pérdida
de control con sensibilidad de 68%, y especificidad de 70%.
Conclusión:
La medición de FeNO luego de sus-
pender el tratamiento antiinflamatorio, en pacientes asmáticos controlados, es una medida objetiva que contribuye
a predecir pérdida de control.
Relación entre fracción exhalada de óxido nítrico (FENO), atopia e
hiperreactividad bronquial en niños asmáticos
Álvarez C, Aird A, King A, Gómez P, Aranibar H, Abara S, Pierry C, Corrales R.
Laboratorio Broncopulmonar. Clínica Alemana de Santiago y Facultad de Medicina
Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.
Introducción:
La medición de FENO está validada como un marcador no invasivo de inflamación eosinofílica de
vía aérea.
Objetivo:
Evaluar la relación entre FENO, atopia e hiperreactividad bronquial en niños asmáticos y/o
hiperreactivos.
Material y Método:
Análisis retrospectivo de exámenes de FENO entre Febrero 2010 y Junio
2011 en menores de 15 años con asma o hiperreactividad bronquial (HRB). Medición de FENO con equipo portátil
(NIOX Mino, Aerocrine AB, Sweden) según normas ERS/ATS (2001). Se evaluó la relación de FENO con atopia,
test cutáneo, prueba de provocación bronquial con metacolina (PBM) y espirometría postbroncodilatador (EPB).
Análisis estadístico con ANOVA y correlación de Pearson. Curva ROC para determinar punto de corte de FENO
para predecir PBM positiva o cambios espirométricos post broncodilatador.
Resultados:
287 mediciones de FENO,
edad
x
9 ± 3 años (4-15), FENO
x
27,4 ± 21 ppb (6-121); 209 (72,8%) pacientes con diagnóstico de asma e
HRB; 129 (61,7%) con test cutáneo, 84 (40,2%) PBM y 164 (78,5%) EPB. Se encontró relación directamente pro-
porcional entre FENO elevado y atopia (p = 0,007), test cutáneo positivo (p < 0,0001), PBM positiva (p = 0,007)
y cambio espirométrico postbroncodilatador (p = 0,003). FENO ≥ 25 ppb predice una PBM positiva con un 95%
de especificidad. Se observó correlación significativa entre FENO y sensibilización, polisensibilización y tamaño de
pápula; además de variación estacional de niveles de FENO según sensibilización alérgica.
Conclusiones:
FENO
elevado se asocia con atopia, test cutáneo positivo, PBM positiva y cambios significativos espirométricos postbronco-
dilatador. La elevación de FENO es un buen predictor de hiperrespuesta de la vía aérea en niños con asma y atopia.