Previous Page  91 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 91 / 126 Next Page
Page Background

S 89

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

INFLUENCIA DEL ASMA EN LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO: UNA

REVISION SISTEMÁTICA

Brockmann Pablo, Bertrand Pablo, Castro-Rodríguez José A.

División de Pediatría, Escuela Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción:

Se ha postulado una asociación epidemiológica y fisiológica entre el asma y los trastornos respi-

ratorios del sueño (TRS). Sin embargo, no existe una revisión sistemática que determine cuál es la evidencia que

sustente esta asociación en niños.

Objetivo:

Realizar una revisión sistemática para aclarar el grado de evidencia

que sustente una relación entre el asma y los TRS en niños.

Métodos:

Se diseño una estrategia de búsqueda para

bases de datos electrónicos Pubmed, Embase, Cinahl, Lilacs y Cochrane (entre inicio base de datos-2011). Tres

investigadores revisaron de forma independiente los estudios, llegando a acuerdo en la selección final mediante

discusión. Se calcularon frecuencias, Odds ratios (OR) e intervalos de confianza [CI] globales de los estudios inclui-

dos.

Resultados:

Se identificaron N = 968 citas bibliográficas, de las cuales se revisaron N=120 publicaciones

a texto completo, quedando seleccionadas N = 21 (diagnóstico de TRS se basó en cuestionarios en 18 estudios,

y Polisomnografìa en 3). Los estudios seleccionados incluyeron a un total de n=46.103 niños (45% varones), la

edad promedio fue de 8,6 ± 2,3 años. Los TRS fueron más frecuentes en niños con asma

vs

controles: 23,6%

vs

12,0% respectivamente, p < 0,0001. Asma fue un factor de riesgo significativo para el desarrollo de TRS OR

[95%CI]: 3,06 [1,54-6,53].

Conclusión:

La evidencia sustenta una mayor frecuencia de TRS en niños asmáticos

que en controles. Además, el asma seria un factor de riesgo significativo para el desarrollo de TRS. Estudios futuros

de seguimiento permitirían evaluar la temporalidad de esta asociación.

UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVO DE ASISTENCIA RESPIRATORIA SIN BOMBA EN UN

PACIENTE PEDIATRICO COMO PUENTE AL TRASPLANTE PULMONAR

Lucero M

a

Belén, Haag Dora, Castaños Claudio, Giugno Hilda, Boglione Mariano, Reusmann Aixa,

Giuseppucci Carlos, Vasallo Juan Carlos.

Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Argentina.

Introducción:

El dispositivo de asistencia respiratoria sin bomba es un sistema que permite el intercambio por

difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de una membrana de polimetilpentano recubierta en hepari-

na. Existen descripciones de su uso en pacientes con insuficiencia respiratoria severa y como puente al trasplante

pulmonar en pacientes adultos. No se han publicado reportes de su uso como puente al trasplante pulmonar en

pacientes pediátricos.

Caso Clínico:

Paciente de 17 años, con fibrosis quística con insuficiencia respiratoria en lista

de espera para trasplante pulmonar. Presentó reagudización respiratoria infecciosa. Ingresó en asistencia respiratoria

mecánica, persistiendo con hipercapnia severa. Se colocó dispositivo de asistencia respiratoria sin bomba. La mejoría

en los gases fue evidente (previo a la colocación: ph: 7,16 pCO

2

: 147 pO

2

158. A las 24 hs: ph: 7,43 pCO

2

: 67 pO

2

:

271) permitiendo al paciente esperar el trasplante, el cual fue realizado 4 días más tarde. El dispositivo se mantuvo

colocado durante el trasplante y fue necesaria su utilización durante el primer día postoperatorio, decidiéndose su

extracción en el segundo día postoperatorio por comenzar con signos de isquemia distal en miembro inferior don-

de se encontraba colocada la cánula arterial. Actualmente, a los nueve meses post-trasplante el paciente presenta

evolución clínica favorable.

Discusión:

El procedimiento resultó sencillo, eficaz y de manejo práctico. No agregó

gran morbilidad y permitió al paciente esperar a la procuración de un órgano apropiado.