Previous Page  97 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 97 / 126 Next Page
Page Background

S 95

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Diagnóstico de Fibrosis Quística en Edad Adulta: distintas formas de

presentación

Baran Ezequiel, Butti Florencia, Granero Noemí, D´Ascenzo Virginia, Ibarra Sonia, Hendriksen Berta,

Pistorio Viridiana, Volta Luis.

Hospital Interzonal General de Agudos R. Rossi, La Plata, Argentina.

Introducción:

La fibrosis quística (FQ) ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de la edad pediátrica. Dada la

mayor sobrevida de los enfermos con FQ clásica y aparición de nuevas formas clínicas, los médicos de adultos tienen

que atender a este tipo de enfermos con mayor frecuencia.

Objetivo:

Describir formas clínicas que motivaron

el diagnóstico en pacientes adultos y analizar el estado nutricional, genética, afectación pulmonar y pancreática.

Materiales y Métodos:

Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de 17 pacientes adultos (4 mujeres y

13 varones), edad comprendida entre 18 y 61 años al diagnóstico, edad promedio 30 ± 9,87, de un total de 77

pacientes asistidos por un equipo interdisciplinario en la Unidad de FQ de Adultos.

Resultados:

Test de sudor fue

diagnóstico en 11. El genético confirmó el diagnóstico detectando 2 mutaciones en 6. Espirometría: VEF1 promedio

fue 2,48 ± 1,37%.TAC tórax: 100% presentaron bronquiectasias bilaterales y atrapamiento aéreo. Examen bac-

teriológico:

Pseudomona aeruginosa

(12),

Staphyloccus aureus

meticilino sensible (8),

Staphyloccus aureus

meticilino

resistente (6),

Burkholderia cepacia

(1). La afectación pancreática: 15 son suficientes pancreáticos. Estado nutricional

valorado por Índice de Masa Corporal fue entre 26,4 y 20,8 con un promedio de 23. Bronquitis, neumonías, asma

y bronquiectasias: 12. Diarrea crónica-Obstrucción intestinal: 9. Enfermedad rinosinusal: 3. Infertilidad: 3.

Screening

familiar: 2

Conclusiones:

La FQ puede ser diagnosticada a cualquier edad y sus formas de presentación diferir de

la aparición clásica, dicha variabilidad clínica puede conducir a diagnósticos erróneos si no es sospechada.

Fibrosis Quística en pacientes adultos: valoración por Tomografía axial

computada de alta resolución, función pulmonar, índice de masa corporal

y bacteriología

Baran Ezequiel, Granero Noemí, Hendriksen Berta, Patrault Cecilia, Del Bono Antonieta, Granillo M

a

Laura,

Germain M

a

Cecilia, Butti Florencia.

Hospital Interzonal General de Agudos R. Rossi, La Plata, Argentina.

Introducción:

Las infecciones bacterianas crónicas conllevan a daño estructural progresivo y disfunción pulmonar.

Las pruebas de función pulmonar son consideradas gold standard para monitorear la progresión de la enfermedad.

Sin embargo, sólo se relaciona de forma indirecta con la estructura pulmonar. La tomografía computada puede brin-

dar información complementaria para evaluarla.

Objetivos:

Correlacionar el compromiso tomográfico pulmonar

por score de Bhalla modificado, función pulmonar, el índice de masa corporal (IMC) y la infección crónica bronquial.

Material y Métodos:

Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de 21 pacientes adultos (7 mujeres y 14

varones), edad entre 18 y 61 años, mediana 26, durante un período de 6 meses. Se realizó tomografía computada,

examen bacteriológico de esputo, espirometría computarizada, se valoró peso y talla.

Resultados:

El 21% de los

pacientes fue diagnosticado en edad adulta. Obtuvimos correlación entre VEF

1

, FEF

2575

y score de Bhalla modificado

(r2 significativa). Con compromiso pulmonar leve el score promedio fue 6,75, moderado 13,2 y severo 14,66. El

IMC promedio 20,75 ± 2,98. Bacteriología:

Pseudomona

+

Staphylococcus aureus

meticilino sensible 6 pacientes,

Pseudomona

+

Staphylococcus aureus

meticilino resistente (SAMR) 8, SAMR 3,

Burkholderia

Cepacia 1,

Aspergillus

1,

Achromobacter

1.

Conclusiones:

La correlación que existe entre los scores tomográficos, la función pulmonar,

bacteriología e IMC son de mayor utilidad que su interpretación de forma independiente. Las alteraciones tomo-

gráficas (atrapamiento aéreo) pueden demostrar afectación pulmonar temprana con pruebas pulmonares normales.