

S 98
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
PARÁLISIS DE ERB-DUCHENNE COMO CAUSA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN UN
RECIÉN NACIDO: A PROPÓSITO DE UN CASO
Shai Fontalvo, Chan Suet, Cuart Yoselin, Sansone Domingo, Añez Oscar, Morillo Arturo, Romero Richard.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Hospital Dr. Adolfo Pons. Venezuela.
Introducción:
La parálisis de Erb-Duchenne es una lesión de los nervios periféricos de las raíces cervicales 5-6 y
eventualmente la raíz cervical 7 del plexo braquial superior, ocasionando aducción y rotación interna del hombro,
extensión del codo, pronación del antebrazo y flexión de la muñeca, esta parálisis es producida por mecanismos
de tracción o compresión asociados frecuentemente a un parto traumático, pudiéndose originar injuria del ner-
vio frénico, causando una eventración diafragmática que conlleve a una disfunción respiratoria de grado variable.
Objetivo:
Puntualizar la importancia de la detección y diagnostico precoz de patologías respiratorias asociadas a
síndromes.
Caso Clínico:
Recién nacido femenino, quien nace por parto distócico con período expulsivo pro-
longado, no respiro ni lloró espontáneamente, ameritando reanimación cardiopulmonar avanzada, respondiendo
con dificultad respiratoria acentuada, tiraje universal, aleteo nasal y cianosis generalizada, fue intubada y conectada
a ventilación mecánica. Durante su evolución se evidenció paresia de miembro superior izquierdo. Se solicitaron
estudios paraclínicos, determinándose lesión del plexo braquial con compromiso del nervio frénico izquierdo que
le condicionó eventración diafragmática izquierda. Ameritando intervención quirúrgica donde se realizó plicatura
diafragmática izquierda con ventana pericárdica. Evolución satisfactoria.
Conclusión:
En vista de la baja incidencia
de parálisis de Erb-Duchenne en neonatos, es propicio identificarla tempranamente, teniendo presente la relación
de dificultad respiratoria asociado a plexopatía en recién nacidos, permitiendo establecer la necesidad y urgencia de
la derivación a las especialidades que involucre el caso, para un plan terapéutico que determine un mejor pronóstico
para el paciente.
Pleuroneumonía en niños. Experiencia Clínica Alemana de Santiago (CAS)
2007-2012
Rojas P
1
, Pierry C
1
, Walker B
1
, Roque J
1
, Delgado I
2
, Holmgren NL
1,2
.
Servicio Pediatría Clínica Alemana
1
; Universidad del Desarrollo
2
. Clínica Alemana Santiago.
Introducción:
El derrame pleural es una complicación grave de las neumonías en pediatría.
Objetivo:
Describir
las características clínicas y de laboratorio de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de pleuroneumonía en
nuestra unidad.
Pacientes y Métodos:
Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó a pacientes ingresados en
periodo 2007-2012.
Resultados:
Análisis de 30 pacientes, edad promedio de 5,6 años (rango: 8 meses-13 años).
Los síntomas mas frecuentes fueron fiebre > 39˚ (81%), duración media de fiebre (4 días); compromiso del estado
general (80%), tos (58%) Se objetivó shock como forma de presentación en el 26,6% de los casos. Exámenes
de ingreso destaca leucocitosis sobre 12.000 blancos (63,3%), proteína C reactiva elevada > 10 mg/dl (66,6%).
El 53% se trató con videotoracoscopia (VATS); promedio días hospitalización = 11 días. Con un rango total entre
1-52 días. No VATS (12 días promedio) VATS (17 días pro! medio). Los antibióticos más usados cefalosporinas de
3a generación (79,3%), penicilina (44,8%); combinación 2 de antibióticos (44,7%). Aislamiento bacteria en líquido
pleural (5/30); hemocultivo (4/30), siendo el más frecuente
Streptococcus pneumoniae
(4 casos). No se registró
mortalidad entre los pacientes.
Conclusiones:
La fiebre y compromiso estado son los síntomas más frecuentes
en diagnóstico pleuroneumonía. La presencia de sígnos de shock es frecuente en pacientes con pleuroneumonía.
La tasa de aislamiento de etiológico es baja, siendo
Streptococcus pneumoniae
el más frecuente.