

S 103
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Caracterización del manejo de la bronquiolitis aguda en Colombia
Acuña Ranniery, Baez Martha, Rincón Javier.
Hospital Militar Central, Bogota, Colombia.
Objetivo:
Caracterizar el tratamiento de la bronquiolitis aguda de origen viral en Colombia. Materiales y Método:
Estudio de tipo descriptivo. Se encuestaron 250 médicos responsables del manejo de bronquiolitis aguda. Las en-
cuestas fueron desarrolladas en 11 Ciudades de Colombia entre Marzo de 2011 y Julio de 2012.
Resultados:
De
los 250 encuestados 106 (43%) fueron pedíatras y 49 (27%) residentes de pediatría. 120 (48%) de los médicos en-
cuestados laboraban en Bogotá, 76 (30%) en la región Andina y 54(22%) en la región Costera. 71 (33%) trabajaba
en instituciones privadas y 83 (28%) en públicas. Un tercio de los médicos encuestados ordenaron rutinariamente
radiografía de tórax y poco más de la mitad al momento del ingreso hospitalario. Salbutamol fue el medicamento
más usado en urgencias e intrahospitalariamente. La solución salina hipertónica al 3% tuvo su uso más frecuente
durante el ingreso hospitalario. La mitad de los encuestados manifestaron usarla combinada con salbutamol o adre-
nalina. La adrenalina tuvo una frecuencia de uso similar tanto en urgencias como en hospitalización en la mitad de los
médicos encuestados. 40% consideró rutinariamente esteroides y el uso de terapia respiratoria fue más frecuente
en pacientes hospitalizados.
Conclusión:
Se confirma que la variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en
11 ciudades de Colombia discriminadas por zonas geográficas, es enorme y en contravención con las recomenda-
ciones basadas en la evidencia. Esta condición demanda la adopción a guías de manejo disponibles y el desarrollo
de actividad médica continuada que recomiende un tratamiento racional y costoefectivo.
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE FALLA RESPIRATORIA EN PACIENTES
ASMáTICOS QUE INGRESAN A LA UCI PEDIáTRICA-UN MODELO PREDICTIVO
Casas Isabel, Fonseca Javier, Medina Oliverio.
Colombia.
Objetivo:
Construir un modelo predictivo para determinar la probabilidad de desarrollar falla respiratoria (FR)
en pacientes asmáticos que ingresan a UCIP en Cali, Colombia.
Diseño:
Estudio de cohorte prospectiva con 80
pacientes asmáticos ingresados a UCIP. Se realizaron medidas repetidas de la severidad del asma y una encuesta
al cuidador. La variable dependiente fue el desarrollo de FR, las variables independientes se relacionaron con la
enfermedad, el padecimiento y la disfunción social. Se realizó análisis descriptivo y de la función de sobrevida, se
calcularon tasas de incidencia de la FR y tasas de peligro. El modelo multivariado de sobrevida incluyó variables con
p < 0,20. Se construyó un modelo logístico para predecir la probabilidad de desarrollar FR. Se calculó el área bajo
la curva, valores de sensibilidad y especificidad.
Resultados:
Se presentó falla respiratoria en 27,8% (23 casos).
En las primeras 24 horas se incrementó rápidamente la función de sobrevida. Las variables significantes en el aná-
lisis de sobrevida y que a partir del modelo explicaron la FR fueron: cambio del modo de administración del B2,
de nebulización a IDM (HR 3,20 p = 0,003) y consulta tardía (HR 12,72 p = 0,03). El área bajo la curva para el
modelo predictivo fue 0,865 (95%CI 0,77-0,93), sensibilidad 78,3%, especificidad 82,5%.
Conclusión:
Es nece-
sario revaluar la efectividad de los IDM en pacientes en UCIP. Los conocimientos y prácticas del cuidador primario
influenciaron la oportunidad de atención rápida en pacientes con un episodio obstructivo descompensado.