

S 107
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA (EPID). Presentación de casos del
hospital Exequiel González Cortés (HEGC)
Rubilar Lilian, Maggiolo Julio, Benveniste Samuel, García Marianela, Paiva Rebeca, Pavón Dolores, Girardi Guido.
Hospital Exequiel González Cortés .Unidad Broncopulmonar. Santiago de Chile.
Introducción:
Las EPID corresponden a un grupo raro y heterogéneo de entidades.
Objetivos:
Presentar evolu-
ción de niños con EPID comunicados en 2004 (Rev Chil Pediatr 75 (3), 2004) (Grupo A). Presentar 7 nuevos casos
EPID del HEGC, diagnóstico, tratamiento y evolución (Grupo B).
Método:
Revisión de ficha clínica. Excluidos niños
con: hemosiderosis pulmonar idiopática displasia broncopulmonar y secuelas adenovirus.
Resultados:
Grupo A,
N = 9. Dos niños viven y asintomáticos, ambos diagnosticados < 2 meses de iniciado síntomas y buena respuesta
a prednisona. Grupo B, N = 7. Joven 18 años, hace bronquiolitis obliterante con neumonía organizante a los 14
años, buena respuesta a prednisona. Niña 12 años, portadora Niemann Pick, disnea moderada desde 8 años, espi-
rometría restrictiva leve, tomografía : fibrosis leve, sin progresión. Se decide observar. Niño 2 años, Sd de SHORT,
diagnóstico EPID al 10º mes, retracciones, hipocratismo digital, tomografía infiltrados intersticiales difusos. Familia
no acepta tratamiento, sin progresión. Niña 5 años, con raquitismo hipofosfémico, hace EPID al 6º mes, clínica y
tomografía compatibles, buena respuesta a prednisona. Actualmente asintomática. Niña 5 años, clínica, tomografía
y biopsia pulmonar compatibles con hiperplasia células neuroendocrinas (HCNE), escasos síntomas actuales. Niño,
18 meses, clínica y tomografía compatibles con HCNE, ha disminuido síntomas iniciales. Niña 18 años, a los 14 años
hace neumonía eosinofílica crónica, buena respuesta a prednisona, asintomática actual.
Comentarios:
El diagnóstico
precoz, buena respuesta inicial a prednisona, en ausencia de inmunosupresión se asocia a buen pronóstico. Formas
de EPID características (HCNE), y otras leves y estables no haría imprescindible biopsia.
EFECTO DE LA AZITROMICINA SOBRE LA FUNCIÓN PULMONAR Y LAS EXACERBACIONES
RESPIRATORIAS EN NIÑOS CON BRONQUIOLITIS OBLITERANTE POST INFECCIOSA
Castaños Claudio, Salim Maximiliano, Pereyra Carla, Aguirre Verónica, Lucero M
a
Belén, Bauer Gabriela,
Zylbersztajn Brenda, Leliveld Leonor, González Hebe.
Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P Garrahan. Argentina.
Introducción:
Hay escasos recursos terapéuticos para la Bronquiolitis Obliterante Post Infecciosa (PIBO). Azitro-
micina (AZ) se usa como antiinflamatorio en algunas enfermedades respiratorias obstructivas.
Objetivo:
Evaluar
efectividad de la AZ para mejorar la función pulmonar y reducir las exacerbaciones en pacientes con PIBO.
Mé-
todos:
Estudio randomizado, doble ciego, placebo controlado en pacientes con PIBO, clínicamente estables que
ralicen pruebas de función pulmonar (PFP). Randomización aleatoria: AZ (intervención) o placebo trisemanal durante
seis meses. Medidas de resultado: cambio en PFP y número de exacerbaciones.
Resultados:
Se incluyeron 29
pacientes, 8 abandonaron el estudio, total 21p (12 AZ 9 placebo), no hubo diferencia entre los grupos. Dentro de la
PFP, el único parámetro con cambios estadísticamente significativos (0,004) fue la CVF en el grupo AZ (N = 9). No
hubo cambios estadísticamente significativos en el resto de los parámetros evaluados (VEF
1
; CPT; VR) entre ambos
grupos. El número de exacerbaciones pulmonares fue de 3 en cada grupo.
Conclusión:
Observamos diferencias
significativas en la CVF del grupo AZ, no observamos diferencias significativas en los demás parámetros funcionales
ni el número de exacerbaciones entre los dos grupos.