

S 109
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Infección crónica por Staphylococcus aureus meticilino resistente
(SAMR) en pacientes con Fibrosis Quística (FQ)
Rodríguez V, Lubovich S, Zaragoza S, Manonelles G, Galanternik L, Ratto P, Teper A.
Centro Respiratorio del Hospital de Niños R Gutiérrez. Argentina.
La infección por SAMR se ha incrementado en la población general y en pacientes con FQ.
Objetivo:
Comparar
características clínicas y funcionales en pacientes FQ crónicamente colonizados con SAMR
vs
SAMS.
Material y
Método:
Estudio observacional, transversal. Se analizó género, edad, genética, Puntaje Z de IMC (Índice de Masa
Corporal), VEF
1
y cursos de antibióticos endovenosos durante 2011. Fueron excluidos pacientes que además esta-
ban colonizados con Pseudomonas aeruginosa o Burkholderia Cepacea Complex.
Resultados:
De 110 pacientes,
36 estaban crónicamente infectados con SA (39% SAMR - 61% SAMS). Diez pacientes del grupo SAMR y 5 del
grupo SAMS estaban colonizados con otra bacteria, por lo que fueron excluidos. En el grupo SAMR (7 mujeres,
54%) la mediana de edad fue 8 años (rango 6 a 12) y en el grupo SAMS (8 mujeres, 40%) fue 5 años (rango 3 a
10). En el grupo SAMR el 46% tenía la mutación p.F508del homocigota y el 55% en el grupo SAMS. El IMC fue
-0,15 (-0,7 a 0,1) y -0,06 (-0,4 a 0,3) respectivamente. (p = NS). El VEF
1
fue 75% (70 a 88) en el grupo SAMR
y 99% (85 a 105) en el grupo SAMS (p = 0,03). Hubieron 1 (1 a 2) cursos de antibióticos y 0 (0 a 1) respectiva-
mente. (p = 0,01).
Conclusión:
Los pacientes con FQ crónicamente colonizados con SAMR presentaron función
pulmonar disminuida y requirieron más cursos de antibióticos endovenosos.
Posible asociación entre el polimorfismo del receptor de vitamina D FokI y
requerimientos de tratamiento en niños asmáticos
Einisman H, Castro-Rodríguez JA, Reyes ML, López-Lastra M, Angulo J, Caussade MS, Moya A.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
Se ha reportado asociación entre el asma y su severidad con menores niveles de Vitamina D
(25OHD) y polimorfismos de nucleótido único (SNP) del receptor de Vitamina D (RVD).
Objetivos:
Comparar
niveles de 25OHD plasmática y frecuencia de 3 SNPs del RVD entre niños sanos y asmáticos.
Métodos:
Se enro-
laron niños sanos y con asma persistente en tratamiento permanente. Se determinaron niveles de 25OHD (Radio-
inmunoensayo) y se analizaron SNP (PCR-RFLP).
Resultados:
Se estudiaron 301 niños: 75 asmáticos (mediana
de edad: 9,1 años) y 226 sanos (10,3 años). Del total, 45 niños (14,9%) tuvieron niveles suficientes de 25OHD,
133 (44%) insuficientes y 124 (41,1%) resultaron deficientes. No hubo diferencias entre sanos y asmáticos (p =
0,57), pero sí encontramos diferencias en la proporción de suficiencia de 25OHD entre asmáticos controlados y no
controlados (4,3% y 25% respectivamente, p = 0,042) y según el escalón de tratamiento GINA: 2, 3 y 4 (8,6%,
16,6% y 43,7% respectivamente, p = 0,046). El análisis del SNP FokI/rs10735810, reveló que todos los pacientes
en escalón 4 eran heterocigotos para el alelo C (16/16). La presencia de este alelo fue menos frecuente en el esca-
lón 2 (30/33), 3 (16/24) y sanos (45/50) (p = 0,007). En los otros SNPs (ApaI/rs7975232 y TaqI/rs731236) no se
encontró ninguna asociación.
Conclusiones:
Encontramos una posible asociación entre el alelo C de FokI y mayor
proporción de suficiencia de 25OHD con mayores requerimientos de terapia para alcanzar control. Variaciones en
el RVD podrían jugar un rol en el feedback de 25OHD y respuesta a tratamiento en el asma.