

S 115
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
DIAGNÓSTICO BRONCOSCóPICO DE LA EXTENSIÓN TRAQUEO BRONQUIAL DE
LA PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE: COMPORTAMIENTO CLíNICO Y
EPIDEMIOLóGICO
Martínez Verónica, Jaimes Adriana, Millán Nolimyla, Macero Carlos, Molina José, Alvarado Jackeline,
Acosta Ligia, Espinoza Alikalie.
La Papilomatosis Respiratoria Recurrente es una enfermedad causada por el virus papiloma humano (VPH), la
forma de presentación en el niño como en el adulto se caracteriza por la presencia de tumores epiteliales en la vía
aérea. Sus manifestaciones clínicas pueden ir desde la disfonía, estridor, disnea e insuficiencia respiratoria hasta la
obstrucción completa de la vía aérea, causando inclusive la muerte. El diagnóstico de la papilomatosis en la vía aérea
en nuestro país ha quedado limitado sólo a la búsqueda de la lesión epitelial hasta la laringe, sin considerar que este
virus puede extenderse hasta el tracto respiratorio inferior.
Objetivo:
Evaluar la broncoscopia como técnica de
diagnóstico de lesiones traqueo bronquiales en papilomatosis respiratoria recurrente de pacientes entre 6 y 16 años
con diagnóstico de papilomatosis laríngea.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de estudio de casos cuya
muestra fue de 14 pacientes.
Resultados:
En el 100% no se evidenció lesiones tipo papiloma en vía aérea inferior,
sólo hubo presencia de material genético de VPH por reacción de cadena polimerasa (PCR) en 1 paciente, con
tipificación para los serotIpos 6, 11,16, 18 y 33 negativa. En el 92,85% no se observó extensión traqueo bronquial
por PCR.
Conclusión:
La Fibrobroncocoscopia es un método diagnóstico eficaz en la determinación de extensión
traqueo bronquial. A pesar de la ausencia de lesiones macroscópicas que demuestren extensión el estudio de PCR
para VPH puede determinar material genético.
ESPIROMETRÍA EN PEDIATRÍA: ¿ES NECESARIO USAR EL CLIP NASAL?
Recabarren Arturo
1
, Grgicevic Yosselyne
2
, Esquia Grimanesa
3
,
1
Neumólogo Pediatra, Hospital III Yanahuara ESSALUD, Profesor Asociado de Pediatría UNSA.
2
Médico de Familia,
Hospital Toquepala-SPCC,
3
Enfermera Programa Asma, Hospital III Yanahuara. Arequipa-Perú.
Introducción:
La espirometría es una prueba de función pulmonar, muy útil en la evaluación de niños con pro-
blemas respiratorios; los protocolos de realización de una espirometría remarcan la importancia de colocar un
CLIP nasal con el objetivo de "eliminar fugas de aire" que lleven a un registro errado de los parámetros de función
pulmonar.
Objetivo:
En el presente estudio se postula que los resultados de una espirometría son similares con o
sin usar CLIP nasal.
Material y Métodos:
Se realiza un estudio prospectivo autocontrolado, donde se estudian
64 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 17 años 11 meses y que cumplieron con los requisitos de la ATS
en la espirometría, realizando la comparación de los registros con y sin la utilización de un CLIP; para la realización
de la espirometría se empleó un espirómetro electrónico Spirolab.
Resultados:
Se estudian diversos parámetros
espirométricos siendo los resultados promedio obtenidos sin y con CLIP los siguientes: para FVC = 3,24-3,21
litros, FEV
1
= 2,66-2,63 litros, FEV
1
% =82,07-81,85, FEF
25-75
= 2,78-2,75 L/seg, PEF = 5,52-5,37 L/seg,
FEF
25
= 4,85-4,69 L/seg, FEF
50
= 3,04-2,98 L/seg, FEF
75
= 1,31-1,28 L/seg, FIVC = 2,84-2,93 litros,
FIV1 = 2,50-2,63 litros, FIV1% = 86,69-88,06 y PIF = 2,89-3,11 L/seg. respectivamente; no existiendo para todos
los casos mencionados diferencia estadística significativa (P > 0,05).
Conclusión:
La espirometría en el paciente pe-
diátrico se puede realizar con o sin CLIP nasal, siendo de mayor comodidad para el niño no utilizar este dispositivo.