

S 112
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Osteomielitis crónica de 7° arco costal derecho por
Staphylococcus aureus
complicado con fístula osteocutánea, posterior al uso de drenaje pleural,
en preescolar de 3 años
Lara Sunys, Bermúdez María, Villasmil Eddy, Cova Dennix.
Complejo Hospitalario Dr. José Ignacio Baldo, Servicio de Neumopediatría, Caracas, Venezuela.
Preescolar masculino de 3 años de edad, antecedente de neumonía derecha complicada con pioneumotórax por
Staphylococcus aureus
en septiembre del 2010, amerito sistema de drenaje pleural, recibió Vancomicina (21) y
Amikacina (10), egresó por mejoría clínica y radiológica. Noviembre del 2010 evidencian aumento de volumen en
pared costal derecha, séptimo espacio intercostal de 4 centímetros de diámetro, con salida de secreción purulenta,
requirió ingresos hospitalarios de larga estancia, antibiótico de amplio espectro en 5 oportunidades, en vista de
recurrencia de los síntomas refieren a nuestro centro. Examen físico; tórax a nivel de 7° espacio intercostal dere-
cho con línea medio clavicular, lesión redondeada 4 cm, bordes regulares, hipercrómicos, engrosados con tejido
de granulación, secreción purulenta, signos de flogosis. Ingresa con diagnostico de osteomielitis de 7° arco costal
derecho con fistula toracocutanea. En cultivo de secreción crecimiento de
Staphylococcus aureus
(sensible a van-
comicina), BK y cultivo de contenido gástrico negativo, PPD 0 ml, Investigación de micobacterias atípicas negativo.
Llevado a mesa quirúrgica realizando: fistulectomía, costectomía de 7° arco costal, hallazgos fractura patológica de
1/3 medio anterior del arco costal, deformidad del cuerpo condro costal, Abundante tejido fibrotico. Fragmento
costal no se observaron BAR, no hubo desarrollo bacteriano, biopsia fragmento óseo con neovascularización e
infiltrado linfoplasmocitario severo con abundantes piocitos. Recibió vancomicina por 21 días, ceftacidime por 14
días, diagnostico de egreso osteomielitis de séptimo arco costal derecho por
estafilococo aureus
, fístula osteocutánea
condición post operatorio tardío.
Hallazgos Broncoscópicos En Niños Con Diagnóstico De Síndrome De
Lóbulo Medio. Servicio De Neumonología Pediátrica Hospital Dr. Jose Ignacio
Baldó, El Algodonal. Período 2004-2011
Bonilla Wensuyen, Rudas Yesenia, Tovar Isabel.
Venezuela-Caracas.
Síndrome de lóbulo medio en niños, entidad clínica, radiológica descrita en la literatura. Generalmente los síntomas
inespecíficos retrasan el diagnóstico. Puede presentarse sintomática o asintomática, como neumonía o atelectasia
persistente o recurrente. El tratamiento tardío puede llevar al desarrollo de bronquiectasias. Más frecuente en adul-
tos, se ha estimado un 15% en la edad pediátrica. El objetivo del estudio fue describir los hallazgos broncoscópicos
y epidemiológicos en los niños con síndrome de lóbulo medio del Servicio de Neumonología pediátrica del Hospital
José Ignacio Baldó, quienes por el tiempo de evolución ameritaron exploración mediante fibrobroncoscopia. Se
realizó estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal durante un período de siete años; se analizaron los resultados
por porcentaje, mediana y promedio. La muestra fue de 18 pacientes: 72% masculino 28% femenino. Los ante-
cedentes personales patológicos: 67% asma; 44% neumonía recurrente; 6% atelectasia; 11% broncoaspiración
de cuerpo extraño. La edad promedio de inicio de síntomas como del diagnóstico fue 2 años (22,%). Los síntomas
predominantes fueron: tos, fiebre y broncoespasmo. La radiología y tomografía axial computarizada tuvieron una
concordancia del 90,91%. Hallazgos broncoscópicos: 44% mucosa hiperémica; 61% abundante secreción mucosa;
6% tapón mucoso; 39% edema de la mucosa; 11% disminución del calibre del bronquio del lóbulo medio, 6%
colapso del bronquio del lóbulo medio, 6% normal. En cada endoscopia se tomó biopsia de mucosa bronquial; el
resultado del estudio histológico más relevante fue proceso inflamatorio, hiperplasia de las células caliciforme. Un
paciente ameritó lobectomía.