

S 106
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
A propósito de un caso. Neumonía por
Legionella pneomophila
serogrupo 1
adquirida en la comunidad. Centro Médico Loira. Septiembre 2011. Caracas,
Venezuela
Álvarez Belkys, Pérez Arlena, Parra Milanyila, Millet Roxana, Decena Meydell, Salas Carlos, Fernández Manuel.
Centro Medico Loira. Caracas. Venezuela.
La
Legionella pneumophila
es uno de los patógenos responsables de neumonía atípica a través de la inhalación de ae-
rosoles o aspiración de líquidos infectados. Se acompaña de fiebre alta, tos, dolor pleurítico, disnea, dolor abdominal,
diarrea, estos síntomas lo hacen indistinguible de una neumonía bacteriana habitual grave. Los niños tienen poco
riesgo de contraer la enfermedad siendo más frecuente en otros grupos etarios, la prueba de inmunofluorescencia
indirecta tiene alta especificidad y sensibilidad para diagnostico de infección reciente. Se presenta caso de lactante
masculino de 15 meses de edad con enfermedad actual de 7 días de evolución caracterizada por rinorrea hialina, tos
seca en accesos, hiporexia, mialgias; astenia, fiebre cuantificada 40°- 41° C de difícil manejo y dificultad respiratoria
progresiva. Observándose al momento del examen físico en regulares condiciones generales, febril, taquicardico,
taquipneico, retracción subcostal, se auscultan roncus, bulosos y sibilantes en ambos hemitórax, crepitantes basa-
les derecho con disminución del ruido respiratorio. Paraclínicos: leucocitosis, neutrofilia, reactantes de fase aguda
elevados. Radiológicamente se evidencia imagen de densidad heterogénea paracardiaca derecha con broncograma
aéreo en su interior, que se proyecta a nivel del lóbulo medio, a las 48 horas del ingreso evolucionó tórpidamente
con signos marcados de dificultad respiratoria, hipoxemia 90% y evacuaciones líquidas; ante la sospecha clínica de
etiología por germen atípico se solicitó pneumoslide IgM, encontrándose positivo para Legionella pneumophila
asociándose al tratamiento Macrólido con buena respuesta y evolución clínica satisfactoria.
Tuberculosis pleural en menores de 18 años: Perfil epidemiológico, clínico y
métodos diagnóstico. Hospital "Dr. José Ignacio Baldó" Caracas Venezuela.
Enero 2005-Diciembre 2011
Aldazoro Lisset, Marcano Maryuri, Rodríguez Eva.
Hospital Dr. José Ignacio Baldo. Venezuela.
La Tuberculosis Pleural, complicación más frecuente de la tuberculosis extrapulmonar, en niños mayores, adoles-
centes y adultos jóvenes. Resulta complejo su diagnóstico, por falta de conocimiento del problema, dificultad en
el aislamiento del
Mycobacterium
tuberculosos y frecuentemente inespecificidad clínica y analítica. El objetivo del
estudio es evaluar el perfil clínico, epidemiológico y métodos diagnósticos en menores de 18 años con diagnóstico
de tuberculosis pleural del Hospital Dr.”José Ignacio Baldó”, durante el período Enero 2005-Diciembre 2011. Es-
tudio retrospectivo y descriptivo. Se estudiaron 45 pacientes. El 40% de los casos están entre el 2010 y 2011. El
71% fueron niños entre 11 y 18 años. El sexo masculino predominó con 56%. La mayor procedencia pertenecen
al Distrito Capital, 56%. Los signos y síntomas más relevantes fueron: fiebre (88.9%), tos (73%), y dolor torácico
(62,%). Los métodos diagnósticos realizados por el análisis del líquido pleural, obtenido por toracocentesis fueron:
contaje celular 87%, diferenciación celular de Mononucleares 76% y determinación de Adenosina deaminasa (ADA)
73%, biopsia de pleura 38%; cultivo de líquido pleural 4%. El Derivado Proteico Purificado (PPD) se realizó en el
69% y el 54.8% resultó con valor superior a 10 mm. La Deshidrogenasa Láctica (LDH) fue determinada en el 98%,
con reporte positivo del 77%. En base a estos análisis los criterios concluyentes para el diagnóstico de tuberculosis
pleural en el grupo de estudio fueron: Sintomatología clínica, predomino de células MNN, LDH y ADA en el líquido
pleural, biopsia de pleura y PPD.