

S 99
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Neumonías con derrame pleural complicado secundarias a
Stahpylococcus
aureus
y
Streptococcus pneumoniae
¿son diferentes?
Kassisse Elías
1
, Macuarisma Pedro
2
, Fernández Rosalía
2
, Rodulfo Juan
3
, Kassisse Jorge
4
.
1
Hospital General de Carupano Dr. Santos Aníbal Dominicci Carupano-Sucre, Venezuela.
2
Hospital Universitario An-
tonio Patricio De Alcalá, Cumana, Sucre, Venezuela.
3
Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar, Maturín,Monagas,
Venezuela.
4
Estudiante de Medicina, UDO, Anzoátegui, Venezuela.
Introducción:
Los gérmenes frecuentemente implicados en el desarrollo de neumonías y derrames pleurales en
el niño fundamentalmente son
Stahpylococcus aureus
(Sa) y
Streptococcus pneumoniae
(Sp).
Objetivos:
Establecer
diferencias entre las neumonías con derrame pleural complicado secundarias a Sp
vs
Sa. Métodos: La muestra con-
sistió en 34 pacientes cuyos resultados bacteriológicos dio positivo para
Staphylococcus aureus
(Sa) o
Streptococcus
pneumoniae
(Sp).a los cuales se les realizó drenaje torácico. Se utilizaron variables demográficas, clínicas, laboratorio,
radiográficas, y del líquido pleural para establecer las diferencias. Para el análisis estadístico se utilizó t Student para
grupos independientes y prueba exacta de Fisher.
Resultados:
El 59% (20/34) fueron causadas por Sa con RR
IC95 de 1,4 y p 0,30 siendo de significancia estadística. El promedio de duración de la fiebre fue 8,3 ± 3,7 días, el
promedio de estancia hospitalaria fue 16,2 ± 5,8 días, los casos por Sp duraron 3,5 días más (p = 0,22) la fiebre
duró 3 días más en los casos por Sp (p = 0,01) ambos de significancia estadística. El 65% de los casos Sa (13/20)
tuvieron neumotórax y fistula broncopleural RR 1,8 de significancia estadística.
Conclusión:
No existen diferencias
clínicas ni radiológicas entre las neumonías complicadas secundarias a Sa y Sp; Sa fue mucho más frecuente y con
más desarrollo de neumotórax mientras que las causadas por Sp la duración de la fiebre y de la estancia hospitalaria
fue mayor.
Correlación Genotipo-fenotipo de un grupo de niños con Firosis Quística
diagnosticados a través de la Pesquisa Neonatal en Uruguay
Sereno V, Caballero G, Pinchak C, Esperòn P, Ferro L, Silva M.
Unidad de Fibrosis Quística DEMEQUI, Instituto de Seguridad Social, Banco de Previsión Social Facultad de Química
Universidad de la República.
Introducción:
La FQ es la enfermedad genética potencialmente falta más común entre los caucásicos. Causada
por una mutación en el gen del cromosoma 7. Su incidencia es 1: 2.000 a 1: 3.000 recién nacidos, en Uruguay era
desconocida. La (PNN) de FQ es obligatoria en el país desde junio del 2010.
Objetivos:
Conocer las características
clínicas y su correlación con el genotipo en niños diagnosticados desde la pesquisa neonatal.
Material:
Se analizaron
las características clínicas y su genotipo en 10 niños con FQ.
Resultados:
La edad al diagnóstico fue entre 14 días
y 14 meses con una media de 2 meses, 5 varones y 5 niñas. Tenían bajo peso y retraso severo del crecimiento en
4 y en 1 niño retraso leve. Sin síntomas 2 niños, síntomas digestivos exclusivos 3 niños, respiratorios en 2 niños y
en 3 pacientes tenían ambos .Insuficiencia pancreática en 9 pacientes. Eran homocigotos F508 5 niños, 4 hetero-
cigotos con otra mutación y en 1 niño se encontró 1 sola mutación 2.789 + 5G > A.
Conclusiones:
La mitad de
los niños tenían compromiso del estado nutricional y síntomas respiratorios precozmente La mutación F508 fue
la más frecuente encontrada. La mayoría tenían insuficiencia pancreática.