

S 91
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
DERRAME PARANEUMÓNICO EN NIÑOS: EVALUACIÓN DE NUESTRA EXPERIENCIA
Fleitas Hugo, Tames Ludmila, Iacullo Enrique, Pérez Susana.
Instituto Médico de la Comunidad, Junín, Buenos Aires, Argentina.
Introducción:
El derrame paraneumónico (DP) es la colección de líquido en el espacio pleural en relación con
una neumonía. Un manejo inadecuado de esta patología aumenta la morbilidad y la aparición de complicaciones,
prolongando los días de internación.
Objetivo:
Mostrar nuestra experiencia en el manejo diagnóstico y terapéu-
tico del DP. Identificar las características epidemiológicas, infectológicas y terapéuticas de esta cohorte.
Población,
Material y Metodos:
Estudio observacional, descriptivo y prospectivo. Pacientes de 1mes a 15 años, internados
con diagnóstico de neumonía con derrame en una clínica privada y en el Hospital Público de Junín, Buenos Aires,
Argentina. Marco temporal: Mayo de 2009 a Abril de 2011. Se recogieron datos epidemiológicos, clínicos, infecto-
lógicos y terapéuticos.
Resultados:
Se evaluaron 30 pacientes, 18 masculinos. Mediana de 4 años (rango 7 meses
a 15 años). El 53% (16) recibían antibióticos previo a la internación. Se realizó drenaje pleural bajo agua en el 73,3%
(22), toracocentesis única en el 20% (6), toracocentesis repetida en un paciente, drenaje pleural bajo agua y luego
videotoracoscopia en un paciente. Se rescató germen de líquido pleural en el 30% (9) de los pacientes. 20% (6)
Streptococcus pneumoniae
, 2 además con bacteriemia; 3,3 % (1)
Staphyloccocus aureus
meti-R; 3,3% (1)
Pseudo-
mona aeruginosa
; 3,3% (1)
Klebsiella pneumoniae
. Presentaron complicaciones el 56,6% (17). El promedio de días
de internación fue de11días.
Conclusiones:
Tuvimos un bajo porcentaje de rescate de gérmenes. El promedio
de días de internación fue prolongado. Alternativas terápeuticas (uso de fibrinolíticos, videotoracoscopia precoz en
quién corresponda) podrían disminuir los días de internación y optimizar los costos.
FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) Transferencia del niño a centro de adultos Un
Desafío actual
Boza ML, Melo J, Navarro S.
Hospital Clínico San Borja-Arriarán. Santiago de Chile.
FQ es una patología genética con compromiso multisistémico La incidencia estimada en Chile es de 1 x 8.000
recién nacidos
Objetivo:
Comunicar el aumento expectativa de vida de la población pediátrica y sus desafíos.
Método:
Análisis del registro nacional.
Resultados:
Al 1 Julio 2012 existen 344 pacientes con acceso a terapia
estandarizado según las normas del Programa. El 48% de ellos residen en la región metropolitana (RM). Desde
el año 2003 ha habido un aumento progresivo de pacientes mayores de 18 años, 35% del total actual. con edad
promedio 22,6 años ( DS 4,2 años). El Instituto Nacional del Tórax, centro de referencia de adultos ha recibido el
38,3% de total de los pacientes mayores de 18 años provenientes de la RM, el 59% son graves y 26% moderados,
el 30% se diagnosticó tardíamente (sobre los 15 años). El deterioro de la función pulmonar esta en relación directa
con la presencia de infección crónica, habiendo requerido 20 de ellos a lo menos una hospitalización prolongada
Se han originado problemas de infraestructura, cambio de estrategia de manejo familiar y falta de profesionales
habituados al manejo de esta compleja patología.
Conclusión:
FQ ha dejado de ser sólo un problema pediátrico.
El país ha logrado un aumento al acceso a tecnología diagnóstica, terapia de alto costo que determina nuevas ne-
cesidades de equipos multidisciplinarios e infraestructura adecuada que cubran las necesidades de este creciente
número de pacientes.