Previous Page  98 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 98 / 778 Next Page
Page Background

96

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Tabla 1. Aportes recomendados de energía y proteína por vía parenteral total

Edad

Calorías (Kcal/kg/día)

Edad

Proteínas (g/kg/día)

Pretérmino

110-120

Pretérmino

1,5-4

0-1

90-100

RNT

1,5-3

1-7

75-90

2

°

mes a 3 años

1,0-2,5

7-12

60-75

3

er

año a 18 años

60-75

12-18

30-60

El segundo periodo puede durar entre 2 meses y más de un año. Marcado por una estabilización

de las pérdidas digestivas y la iniciación de la alimentación enteral, asociado en lo posible con la

ciclización de la NP. La nutrición intraluminal estimula la hiperplasia de la mucosa, y la alimentación

oral tiene una serie de ventajas como estimular la vía biliar y secreciones gastrointestinales, reducir el

compromiso hepático, rescatar los factores de crecimiento de la leche materna. La tolerancia intestinal

puede ser determinada por el volumen de deposiciones, su consistencia, presencia de substancias

reductoras y pH de deposiciones. La cantidad inicial debe ser los de estímulo entérico, 15% a 20%del

volumen total. La nutrición enteral (NE) continua permite optimizar el coeficiente de absorción,

idealmente usando dietas semielementales, con hidrolizados de proteínas, oligosacáridos sin lactosa

(salvo que pueda usarse leche materna) y mezcla de triglicéridos de cadena larga (TCL) y media

(TCM). Se inicia con aumento gradual de concentración y volúmenes mientras se monitorea el

volumen de deposiciones. Cuando hay exceso de TCLen el lumen, éstos pueden ser hidroxilados por

las bacterias y alterar la absorción de agua y electrolitos agravando la malabsorción; en esta situación

sería de utilidad el uso de colesteramina (0,5-2 g/kg/día). En este periodo es frecuente el

sobrecrecimiento bacteriano causando malabsorción y riesgo de translocación bacteriana, lo que

exacerba la hepatoxicidad en relación a NP. Si se confirma el sobrecrecimiento bacteriano es

necesario indicar un tratamiento antibiótico (metronidazol 3 veces al día) y/o lactobacilos. Si persiste

la intolerancia intestinal, descartar algún tipo de alteración en el intestino (asa ciega, estenosis, etc.).

Puede ser necesario la administración de vitamina K periódica en caso de resección colónica extensa.

Tan pronto como la tolerancia intestinal, el estado metabólico y nutricional del niño lo

permita, iniciar la ciclización de la NP y así prevenir el hiperinsulinismo, uno de los

responsable de la acumulación de grasa en hígado y colestasia. El otro beneficio es favorecer

una actividad física más normal. La combinación de NP cíclica y alimentación oral permite el

sistema de NP en el hogar, como se explica en el capítulo correspondiente.

En esta etapa puede considerarse el uso protocolizado de hormona del crecimiento para

favorecer la adaptación intestinal, monitoreando con la determinación de citrulina plasmática.

El tercer periodo se inicia cuando la NP es discontinuada ya que las calorías necesarias son

entregadas por vía oral o enteral. Con dos a tres NP a la semana, es altamente probable una

evolución favorable. En caso de discontinuarse se evalúa velocidad de crecimiento; si la velocidad

de crecimiento es adecuada después de 3 meses sin NP, puede removerse el catéter. Es importante

que la dieta que reciba el niño debe ser lo más libre de oxalatos (espinacas, perejil, té, chocolate).

La vitamina B12 debe administrarse en las resecciones de íleon cada 6 meses o 1 vez por año.

BIBLIOGRAFÍA

1. Valdovinos D, et al. Short bowel syndrome in children: a diagnosis and management update. Rev

Gastroenterol Mex 2012; 77(3): 130-40.

2. Youssef NN, et al. Medical update and potential advances in the treatment of pediatric intestinal

failure. Curr Gastroenterol Rep 2012; 14(3): 243-52.

3. Uko V, et al. Short bowel syndrome in children: current and potential therapies. Paediatr Drugs 2012;

14(3): 179-88.