

101
– Educación y entrega de información sobre posición al dormir y medidas de prevención del
síndrome de Muerte Súbita.
– Educación a la madre y familia de fenómenos parafisiológicos característicos que son
normales y autolimitados:
– Baja de peso: Se estima una baja de peso diaria esperable de 2% a 3% en relación al peso
de nacimiento (PN), llegando a una disminución de aproximadamente 6% a 7% (máximo
10%) entre el 3
°
y 4
°
día, para luego iniciar recuperación de peso y alcanzar nuevamente
el peso de nacimiento al 7
°
día.
– Piel: Puede presentar cambios en el color, siendo normal el eritema generalizado durante las
primeras 24 a 48 horas, especialmente al llanto; se observará la presencia de la “mancha
mongólica”, mácula azul pizarra de tamaño variable que se ubica habitualmente en región
lumbosacra; puedepresentarseunexantemapapular eritematosogeneralizado llamado“urticaria
neonatal” o “eritema tóxico”, que incluso puede ser pustuloso, es de características benignas y
autolimitado; es normal la presencia de descamación fina durante la primera semana de vida, al
igual que la acrocianosis y sensación de manos y pies frías. El milium son pequeñas pápulas
blanquecinas ubicadas en el dorso de la nariz que corresponden a glándulas sebáceas obstruidas
ydilatadas. Las telangectasias ohemangiomas planos son frecuentes en la zona frontal, párpados,
filtrum nasal y región occipital. En mucosa bucal se pueden observar pequeñas pústulas
blanquecinas o perlas de Epstein que corresponden a glándulas salivales obstruidas y dilatadas.
– Meconio: La mayoría de los RN expulsan meconio dentro de las primeras 24 horas,
posteriormente la frecuencia aumenta y el color cambia de verde oscuro a amarillo
durante la primera semana.
– Diuresis: Es frecuente la presencia de diuresis durante la atención inmediata. La
ausencia de micción en las primeras 24 horas obliga a buscar patología. La presencia
de uratos (manchas anaranjadas en el pañal) es normal.
– Ictericia: La ictericia puede ser considerada normal si cumple los siguientes criterios:
aparece después del 2
°
día, llega al máximo entre el 4
°
y 5
°
día, se asocia a niveles de
hiperbilirrubinemia que no requieren de fototerapia (según tablas específicas, ver
hiperbilirrubinemia) y se resuelve alrededor de los 10 a 14 días.
– Efectos hormonales: Se producen por el traspaso trasplacentario de progestágenos que
pueden provocar aumento del volumen mamario, secreción láctea (“leche de brujas”) y
en las niñas, la presencia de pseudomenstruación alrededor del 5
°
día.
Alta hospitalaria
Se debe considerar no sólo el bienestar del RN sino también el de la madre.
El alta hospitalaria de un RN sano no debería realizarse antes de las 48 horas de vida, si el
nacimiento ha sido por parto vaginal, y a las 72–96 horas si el nacimiento fue por cesárea (evidencia B).
Antes del alta hospitalaria, todo RN debe ser evaluado por parte de un médico especializado en
Pediatría, al menos una vez, o por parte de un médico con experiencia documentada en los
cuidados del RN y bajo la supervisión y responsabilidad de un especialista en Pediatría (evidencia
B). Siempre evaluar el riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia grave en los días siguientes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sánchez Luna M, Alonso C, Mussons F. et al. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién
nacido sano en el parto y en las primeras horas después del
nacimiento.AnPediatr (Barc) 2009; 71: 349-61.
2. AnderssonO, Hellström-Westas L,AnderssonDet al. Effect of delayed versus early umbilical cord clamping
on neonatal outcomes and iron status at 4 months: a randomized controlled trial. BMJ 2011; 343: 1-12.
3. Martin R, Fanaroff A. Neonatal-Perinatal Medicine, Diseases of the Fetus and Infant. Philadelphia, USA:
Mosby Elsevier 8
th
edition 2006.
Neonatología