Previous Page  109 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 109 / 778 Next Page
Page Background

107

– Incremento diario de 10-20 cc/kg/día hasta alcanzar los 150-170 cc/kg/día.

– Alimentar en bolo, si no lo tolera ofrecer alimentación enteral continua.

Alimentación enteral continua

Está indicada en casos en que la alimentación en bolo fracase o en pacientes que sea

necesario disminuir el gasto energético o minimizar problemas respiratorios. La leche se

administra por medio de una bomba de infusión a distintas velocidades según tolerancia. Se

debe cambiar la manguera que va desde la bomba a la SOG en cada alimentación (cada 3-4

horas) y la SOG cada 48 horas.

Monitorización de la tolerancia

Los residuos gástricos (RG) de más de 25% del volumen dado en la alimentación previa o

cualquier cambio en el patrón de los RG requieren evaluación del RN. Si los RG se tornan

biliosos, aumentan de una alimentación a la siguiente, si aparece distensión abdominal o existe

evidencia de sangre en las deposiciones es necesario suspender el aporte enteral por el tiempo

que sea necesario hasta descartar una ECN.

Contraindicaciones para iniciar la alimentación

– Patología respiratoria y/o cardiovascular severa. Iniciar con FR menor a 70 por minuto (con

FR mayores tienden a presentar residuos elevados) y FiO2 menor a 0,50.

– Ductus arterioso persistente hemodinámicamente significativo.

– Sospecha de sepsis y/o enterocolitis necrotizante.

– Asfixia severa.

– RN PEG severo.

– Inestabilidad hemodinámica y/o metabólica (necesidad de drogas vasoactivas y/o

bicarbonato).

– Obstrucción intestinal.

– Cualquier patología quirúrgica que requiera intervención en las próximas 12-24 horas.

Estímulo enteral precoz (EEP)

La recomendación actual, es comenzar lo más precozmente la alimentación enteral del

RN, desde el primer día si está estable. En el RN prematuro, aun estando en ventilación

mecánica, a los 2 ó 3 días de vida se recomienda el aporte de pequeñas cantidades de leche

materna, idealmente por vía enteral por 3 a 5 días (10-20 cc/kg/día).

El EEP o alimentación trófica, ha demostrado varios beneficios sin efectos adversos

significativos:

– Aparición de patrones de motilidad intestinal más ordenados, lo que lleva a mejor tolerancia

alimentaria y a lograr en menos tiempo la alimentación enteral completa.

– Liberación de hormonas gastrointestinales tróficas que mejoran el flujo biliar, la función

hepática y la tolerancia a la glucosa.

– Menos días de fototerapia.

– Menor incidencia de colestasia.

– Menor incidencia de osteopenia.

– Menor incidencia de episodios de sepsis confirmada.

– Mejor ganancia de peso.

Contraindicaciones del EEP:

– Insuficiencia respiratoria significativa a pesar de apropiado soporte ventilatorio.

– Inestabilidad hemodinámica.

– Anomalía gastrointestinal conocida.

Neonatología