Previous Page  114 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 114 / 778 Next Page
Page Background

112

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Asfixia perinatal

Mirna García M.

Definición

Depresión cardiorrespiratoria que afecta al feto o recién nacido (RN), produciendo hipoxia e

isquemia en diversos órganos. Fisiológicamente, se define como la insuficiencia de oxígeno en

el sistema circulatorio del feto o del neonato, asociado a grados variables de hipercapnia y

acidosis metabólica, secundario a patología materna, fetal o neonatal. La Academia Americana

de Pediatría (AAP) y la Academia Americana de Obstetricia y Ginecología (AAOG) han

definido criterios clínicos muy estrictos, que incluye los casos más graves en RN de término con:

– Apgar

3 a los 5 minutos.

– Gases arteriales de cordón con pH <7,0 y/o exceso de B base

12 mEq/l .

– Clínica de encefalopatía neonatal: alteración de conciencia (hiperalerta, irritabilidad, letargia,

estupor, coma), hipotonía, crisis convulsivas.

– Disfunción multiorgánica: cardíaca, respiratoria, renal, hepática, hematológica, muscular,

gastrointestinal.

Epidemiología

La asfixia en el período perinatal afecta entre 3 a 5/1.000 RN vivos (RNV). De ellos, 0,5 a

2/1.000 presentan encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) moderada o severa. La mortalidad

en estos pacientes alcanza 15% a 20% y 25% de los sobrevivientes tienen secuelas a largo

plazo con déficit neurológico no progresivo como retraso de desarrollo psicomotor, parálisis

cerebral, retardo mental, epilepsia y trastornos del aprendizaje.

Etiología

Las causas de hipoxia perinatal se originan principalmente en la vida intrauterina. 20% antes

del inicio del trabajo de parto, 70% durante el parto y 10% durante el período neonatal. Los

mecanismos intrauterinos se pueden ordenar como procesos que alteran la oxigenación materna:

HTA crónica, síndrome hipertensivo del embarazo (SHE), diabetes mellitus (DM), uso de drogas,

anemia o isoinmunización, patología pulmonar, cardíaca, neurológica, infecciosa, hipotensión

materna; aumentan las necesidades fetales: hidrops, infecciones, restricción de crecimiento

intrauterino (RCIU), posmadurez; disminuyen el flujo sanguíneo desde la madre a la placenta o

desde la placenta al feto: infarto placentario, fibrosis, desprendimiento prematuro de placenta o

modifican el intercambio gaseoso a través de la placenta o a nivel de los tejidos fetales: prolapso,

procidencia o nudo de cordón, compresión o anomalías de los vasos umbilicales.

Factores de riesgo identificables

– Preparto: Patología materna previamente mencionada, metrorragia del segundo o tercer

trimestre, edad materna <16 o >35 años. Muerte fetal o neonatal previa. Polihidroamnios-

oligohidroamnios. Rotura prematura de membranas (RPM). Gestación de postérmino,

gestación múltiple, discrepancia en edad gestacional, embarazo no controlado, RCIU.Abuso

de sustancias en la madre, uso de medicamentos (magnesio, ß bloqueadores, anestesia

general). Malformación fetal, disminución actividad fetal.

– Intraparto: Presentación anormal, cesárea de urgencia, partopor fórceps, trabajode partoprematuro.

Prolongación del trabajo de parto >24 horas, RPM>18 horas, líquido amniótico con meconio, FC

anormal. Uso de anestesia general, narcóticos administrados a la madre 4 horas antes del parto.

Prolapso de cordón, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, placenta previa.