

116
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Reanimación neonatal
Jorge Ubilla M.
Aproximadamente el 10% de los recién nacidos (RN) requiere algún tipo de asistencia
para iniciar la respiración al nacer y cerca del 1% necesitará medidas más complejas de
reanimación para sobrevivir. Por lo tanto, en cada parto siempre debe estar presente al menos
una persona capacitada en reanimación y además debe estar revisado y listo para su uso, todo
el equipamiento necesario.
Las tres preguntas iniciales son: ¿Gestación de término?, ¿respira o llora?, ¿buen tono
muscular? Si la respuesta a cualquiera de estas tres preguntas es NO, deberán iniciarse los
pasos iniciales de la reanimación.
Pasos iniciales en la reanimación: Primeros 30 segundos
– Prevenir pérdida de calor:
Cuna radiante encendida
Secar al RN con paños previamente entibiados
Remover paños humedecidos
– Favorecer permeabilidad de la vía aérea:
Posición adecuada: En decúbito dorsal, cabeza línea media, con cuello levemente extendido
(posición de “olfateo”)
Despejar vía aérea: Aspirar primero boca y luego nariz
– Iniciar respiración:
Estimulación táctil: Percutir plantas de pies y/o frotar espalda
Dar flujo libre de oxígeno (O
2
) entre 5 a 10 l/min por medio de mascarilla o corrugado
colocados a 1 cm de fosas nasales, si hay cianosis central (labios y tronco), con respiraciones
espontáneas y adecuada frecuencia cardíaca (FC).
Luego de estos pasos iniciales evaluar frecuencia cardíaca (su aumento es el indicador más
sensible de que la reanimación está siendo exitosa) y esfuerzo respiratorio:
– Si hay respiración dificultosa o persistencia de la cianosis a pesar de O
2
a flujo libre: Aspirar
vía aérea, colocar monitor de saturación y considerar el uso de CPAP nasal.
– Si hay apnea, o si la frecuencia cardíaca es menor de 100: Iniciar ventilación a presión
positiva y colocar monitor de saturación.
Ventilación a presión positiva
Se requiere:
– Bolsa autoinflable con reservorio: El reservorio es una bolsa o un corrugado incorporado en
la entrada de aire del sistema para asegurar que llegue al paciente 90% a 100% de O
2
. Al no
tener conectado un reservorio la fracción inspirada de oxígeno (FiO
2
) que se entrega al
paciente no supera 0,4 ya que se diluye la concentración de O
2
por el aire que entra a la
bolsa cada vez que ésta se infla. La bolsa debe contar además con elementos de seguridad:
Válvula de liberación de presión que se abre al generarse presiones muy altas, algunas
bolsas tienen un sitio para conectar un manómetro de presión.
– Máscara de reanimación: Debe ser de un tamaño adecuado al peso del niño para que cubra
adecuadamentebarbilla, bocaynariz. Sepreferirán lasdebordealmohadilladoyde formaanatómica.