Previous Page  122 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 122 / 778 Next Page
Page Background

120

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Poliglobulia

Dagoberto Pizarro S.

Definición

Hematocrito (Hto) venoso igual o mayor a 65% o un valor de hemoglobina mayor de 22 g/dl,

fundamentado en que sobre ese valor la viscosidad sube exponencialmente, lo que lleva a un descenso

del flujo sanguíneo, disminución del transporte de oxígeno hacia los tejidos y aumento del riesgo de

microtrombos. No está bien definido en la literatura aún, el umbral clínico adecuado. El hematocrito

y la viscosidad no son necesariamente equivalentes porque esta última está influenciada por varios

otros factores (proteínas plasmáticas, rigidez del glóbulo rojo, factores vasculares, plaquetas,

leucocitos). Un recién nacido (RN) con Hto de 62% puede tener hiperviscosidad y otro con Hto

mayor de 65% puede no presentarla. Para fines prácticos, como habitualmente no se mide viscosidad,

se recomienda basarse en la clínica y en el Hto para decidir el tratamiento.

Incidencia

Es variable, de 0,4% a 3%, en zonas cercanas al nivel del mar o bajas y puede llegar a 5% en

zonas altas. Puede influir la raza, concentración de embarazos de alto riesgo y el tiempo de ligadura

del cordón. En nuestra unidad la incidencia fue de 1% en los últimos 3 años.

Causas

Multifactorial, aunque la mayoría de los pacientes pueden tener una causa activa (por

aumento de la eritropoyesis fetal) o pasiva (transfusión eritrocitaria).

– Hipoxia crónica (aumento eritropoyesis fetal):

Hipertensión arterial materna. Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU en RN pequeño

para edad gestacional, PEG), aumenta hasta 12% la incidencia. En nuestra unidad en los últimos

3 años, el 65% de los niños con poliglobulia eran RN PEG. RN postérmino, hijos de madre con

hipoxia crónica por cardiopatía o neumopatía, tabaquismomaterno, alcoholismomaterno severo,

hijo de madre diabética con control deficiente, vida en zonas altas sobre el nivel del mar.

– Transfusión eritrocitaria:

Transfusión intrauterina (feto-fetal, materno-fetal, placento-fetal).

Al nacimiento: Retardo pinzamiento cordón (aumenta la volemia del RN y en general no

produce poliglobulias sintomáticas). Estruje del cordón hacia el lado fetal, posición del RN

bajo la madre antes de ligar el cordón.

– Otras causas relacionadas:

Trisomías (13-18-21), hipotiroidismo congénito, tirotoxicosis, hiperplasia suprarrenal

congénita, síndrome de Beckwith Wiedemann, uso de drogas maternas (propanolol).

Diagnóstico

La mayoría de los RN con poliglobulia son asintomáticos, pero también los RN con Hto

alto pueden tener síntomas tan tarde como 48-72 horas después del parto. Se sugiere hacer Hto

venoso a los RN con riesgo o sintomáticos a las 2-4 h de vida, ya que éste aumenta a su

máximo en ese lapso y disminuye posteriormente en forma paulatina. No se recomienda hacer

Hto de rutina en niños sanos sin factores de riesgo.

Manifestaciones clínicas

– Inespecíficas: Aspecto pletórico, rubicundez, irritabilidad, temblores, cianosis, dificultades

en la alimentación, trastornos de termorregulación, priapismo.

– Metabólicas: Hipoglicemia, hipocalcemia, ictericia por hiperbilirrubinemia (más tardío).