

115
En estudios experimentales con ratas, las drogas que se describen a continuación han demostrado ser
útiles, sin embargo, no existen trabajos controlados en humanos que demuestren ser efectivos.
Algunas son: Inhibidores y removedores de radicales libres (alopurinol y oxipurinol), antagonistas de
aminoácidos excitatorios (ketamina y dextrometorfan), antioxidantes, antiinflamatorios, factores de
crecimiento, STEM cells, sulfato de magnesio, bloqueadores de canales de calcio (nicardipina) y
nicotinamida. Los corticoides prenatales y la hipotermia selectiva o corporal total en ovejas y
humanos, han demostrado ser efectivas en EHI Grado II. En Chile, en algunas unidades de
neonatología se ha incorporado la hipotermia corporal total en RN con asfixia moderada a severa, en
forma artesanal o con el sistema calentador-enfriador Blanketrol III (de uso fácil, con alto caudal de
agua que permite enfriar rápidamente, controlado por microprocesador, tres límites de seguridad
combinados con alarmas audibles y visuales, tres conexiones para cobertores).
Los criterios de inclusión para hipotermia son: RN de más de 36 semanas de gestación.
Menos de 6 horas de vida. Consentimiento informado, firmado por los padres. Criterios de
asfixia moderada a severa (mínimo 3), con encefalopatía hipóxica isquémica moderada.
Efectos adversos de la hipotermia: Hipoglicemia, reducción de contractilidad miocárdica
(bradicardia, arritmias), aumento viscosidad sanguínea, acidosis metabólica. Todos estos efectos
son manejables, pero exige un estricto protocolo de monitoreo, manejo y seguimiento.
Los mecanismos de neuroprotección que se han observado asociados a la hipotermia son:
Reducción de la liberación de NO y excitotoxinas, disminución de la excitabilidad neuronal,
de la síntesis y liberación de neurotransmisores, de la producción de radicales libres y
peroxidación lipídica, de la apoptosis por disminución de la actividad de la caspasa-3-
like
;
inhibición de la liberación de glutamato, preservación de antioxidantes endógenos, mejoría de
la síntesis proteica y preservación del N-acetilaspartato.
La eficacia y la seguridad de la neuroprotecciónmediante la hipotermia así realizada, se ratifica en
4 metaanálisis independientes, como una revisión Cochrane, que concluye que esta intervención
terapéutica es eficaz para reducir la prevalencia de muerte-discapacidad asociada a la EHI moderada-
grave (NNT entre 6-9) y segura, sin riesgo relevante para el RN, siempre que se aplique siguiendo
protocolos estrictos de enfriamiento y de recalentamiento, en unidades neonatales de nivel terciario
(evidencia 1a). Otrometaanálisis actualiza estos resultados con otros 5 nuevos ensayos clínicos, de los
últimos 4 años. Los datos acumulativos de 1.440 RN revelan un aumento de la certeza para el
resultado principal de eficacia (reducción de mortalidad y discapacidad mayor a los 18-24 meses, p <
0,00001). Esta revisión encuentra una disminución de la incidencia de parálisis cerebral, déficit visual
severo, retraso cognitivo y psicomotor en el grupo tratado. También existen diferencias a favor de la
hipotermia, pero sin alcanzar significación estadística, para el desarrollo de epilepsia, déficit auditivo
severo y decisión de limitación del esfuerzo terapéutico (RR =0,93).
Pronóstico
Solo el seguimiento a largo plazo permite evaluar la normalidad o los déficit adquiridos. Los
factores de mal pronóstico son el grado de encefalopatía (GIII con alta mortalidad y secuelas
neurológicas), convulsiones precoces (primeras 24 horas) y prolongadas (estatus convulsivo), falla
multiorgánica, EEG anormal, neuroimagen anormal y examen neurológico anormal al alta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Jacobs S, Hunt R, Tarnow-Mordi W, Inder T, Davis P. Cooling for newborns with hypoxic-ischemic
encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev 2007; 4: CD00311.
2. Shah PS. Hypothermia: a systematic review and metaanalysis of clinical trial. Semin Fetal Neonatal Med
2010; 15: 238-46.
3. DBlancoA, García-Alix E. Neuroprotección con hipotermia en el recién nacido con encefalopatía hipóxico-
isquémica. Guía de estándares para su aplicación clínica. An Pediatr (Barc) 2011; 75 (5): 341.e1- 341.e20.
Neonatología