Previous Page  123 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 123 / 778 Next Page
Page Background

121

– Sistema cardiorrespiratorio: Síndrome de dificultad respiratoria o SDR (taquipnea, quejido,

retracción, requerimiento de O

2

), insuficiencia cardiaca, hipertensión pulmonar.

– Sistema nervioso central: Letargia, hipotonía, apneas, convulsiones.

– Renales: Oliguria, hematuria, proteinuria, trombosis vena renal.

– Coagulación:Trombosis, infartos, tambiénpuede haber trombocitopenia, por aumentode consumo

en lamicrovasculatura o por desvío de eritropoyesis en detrimento de la producción de plaquetas.

– Digestivas: Predispone a enterocolitis necrotizante (NEC) especialmente en niños de término

o cercanos a término.

Tratamiento

El tratamiento es la eritroféresis (Ef), idealmente por doble vía venosa periférica.

Su indicación, en niños asíntomáticos está en discusión, por sus riesgos eventuales y por los

reales beneficios a corto o largo plazo en niveles menores de 75% de Hto. En nuestra unidad, se

realiza en RN con Hto venoso >65% sintomático y con Hto

70% aunque no tenga síntomas.

La Ef por vía umbilical es excepcional, en casos en que el uso de vía periférica no sea

posible o los volúmenes sean excesivos y se ha asociado con mayor ocurrencia de NEC,

especialmente con el uso de plasma fresco.

Se reemplaza sangre total, en idénticos volúmenes por suero fisiológico que ha demostra-

do ser eficaz, seguro y más fácil de disponer que el plasma y la albúmina al 5%, además de

menor costo, menor riesgo de infecciones y sin objeciones desde el punto de vista religioso. El

cálculo del volumen para cada caso se hace de la forma siguiente:

Volemia* x (Hto observado-Hto Ideal**)

Volumen a extraer =

Hto. observado

*Volemia depende del peso (nomograma de Rawlings):

<2 kg

100 ml /kg

2,5-3,5 kg

85 ml/kg

2-2,5 kg

95 ml /kg

>3,5 kg

80 ml/kg

**Hto ideal se considera 55% (varía entre 50%-60% en distintas publicaciones).

También puede considerarse en valores de Hto y peso del RN no muy altos, un volumen de

15-20 cc/kg para la Ef. En general, se recomienda no sobrepasar los 20 cc/kg.

Debe además monitorizarse glicemia, calcemia, gases, electrolitos plasmáticos,

bilirrubinemia, considerar además hidratación y administrar glucosa según requerimientos.

En general luego de la Ef, en niños con factores de riesgo, síntomas y situaciones agravantes

(asfixia, infección, hipoglicemia, PEG, trisomía 21, SDR) se recomienda no alimentar por 24 a

48 h. Los RN asintomáticos mantener régimen cero hasta que Hto se normalice, luego

realimentar preferiblemente con leche materna, en forma progresiva y con estricta observación

de síntomas digestivos, ya que hay publicaciones que sugieren que la Ef puede aumentar riesgo

de NEC. Se sugiere control de hematocrito 6-12 h posterior a eritroféresis.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sarkar S, Rosenkratz T. Neonatal Policytemia and Hiperviscosity. Seminars in Fetal & Neonatal

Medicine 2008; 13: 248-55.

2. Remon J, Raghavan A, Maheshwari A. Polycytemia in the Newborn. Neoreviews 2011; 12; e20.

3. Özek E, Soll R, Schimmel MS. Partial exchange transfusion to prevent neurodevelopmental disability

in infants with polycythemia (Review), The Cochrane Library 2010, Issue 2.

4. Sankar M, Agarwal R, Deorari A. Management of Polycythemia in Neonates. Indian J Pediatr 2010;

77: 1117-21.

5. GoorinA. Policitemia En: Cloherty J. et al. 6ª ed. Manual de Neonatología, Barcelona: Wolters Kluwer,

2010; 26c: 445-9.

Neonatología