Previous Page  128 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 128 / 778 Next Page
Page Background

126

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Trastornos metabólicos adaptativos

Sofía Aros A.

TRASTORNOS DE LA GLUCOSA

La glucosa proporciona aproximadamente el 70% de la energía que necesita el feto y la obtiene

por difusión facilitada a través de la placenta. Aunque las enzimas de neoglucogénesis están presentes

al tercer mes de gestación, la producción fetal de glucosa es casi inexistente si las condiciones

placentarias son normales. Al nacer, el aporte de glucosa desde la placenta desaparece; el recién

nacido (RN) se adecua a esta exigencia recurriendo a aumento de catecolaminas y cortisol, a

disminución de insulina y a glucogenólisis, neoglucogénesis y lipólisis. Al iniciar la alimentación

enteral se consolida el óptimo equilibrio de estos mecanismos. Si este proceso es normal, será capaz

de asegurar la tasa de utilización de glucosa en un RN sano de término (RNT) que es de 4 a 6 mg/kg/

min, dada principalmente por la actividad energética del cerebro, que es apoyada parcialmente por la

oxidación de ketonas y lactato. Diversos factores pueden alterar estos procesos fisiológicos e impedir

que el equilibrio entre la producción de glucosa y su utilización se mantenga en rangos normales.

HIPOGLICEMIA

Es el problema metabólico más frecuente de la edad neonatal. La definición de hipoglicemia

(HipoG) clínicamente significativa sigue siendo uno de los puntos más confusos de la

neonatología. Aún no hay consenso en un valor único, ya que los síntomas y las probables secuelas

dependen de múltiples factores, especialmente de la edad gestacional al nacer, días de vida,

reservas de glucosa, posibilidad de alimentarse, patología, vulnerabilidad individual especialmente

del tejido cerebral, número y duración de los episodios y condiciones clínicas (temperatura,

perfusión) en el momento de la hipoglicemia. Aunque múltiples estudios han descrito secuelas

neurológicas de diversa gravedad, no hay evidencia suficiente para asociar con certeza

hipoglicemia a alteración del neurodesarrollo, pero tampoco para descartarla. Es probable que el

daño permanente dependa fundamentalmente de la duración del episodio. La recurrencia también

sería un factor de mal pronóstico, especialmente en pequeños para edad gestacional (PEG). La

definición ideal debiera ser flexible dependiendo de la condición de cada paciente.

El momento de mayor riesgo de presentar hipoglicemia es el primer día de vida y en especial

las primeras 2 a 4 horas. En RNT sano el límite inferior es usualmente mayor de 40 mg/dl y entre

las 4 y 6 horas de edad logra estabilizarse entre 45 y 80 mg/dl. Actualmente hay acuerdo en fijar

una “cifra operacional”, bajo la cual, debiera producirse intervención o tratamiento, sin ser

estrictamente indicativa de enfermedad. Durante el periodo de adaptación, se recomienda definir

hipoglicemia, en el RN de término y prematuro

34 sem, valores menores a 40 mg/dl de

glicemia en sangre total (45 mg/dl en plasma) durante las primeras 24 horas de vida y bajo 50

mg/dl desde el segundo día en adelante. En RN pretérmino <34 semanas, asegurar valores de 50

mg/dl o más. Se considera glicemia segura un valor sobre 60 mg/dl.

Etiologías

– Utilización aumentada de la glucosa-hiperinsulinismo: Hijo de madre diabética, eritroblastosis,

hiperplasia o hiperfunción de células pancreáticas, síndrome de Beckwith–Wiedemann, terapia

materna con simpaticomiméticos, catéter arterial mal ubicado.

– Disminución de la producción o de los depósitos de glucosa: Prematurez, restricción del

crecimiento intrauterino.