Previous Page  132 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 132 / 778 Next Page
Page Background

130

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

rápidamente a un RN prematuro a la deshidratación y la hiperosmolaridad que se asocia a mayor

riesgo de hemorragia intracraneana. Por otro lado, un sangramiento cerebral importante puede

disminuir el consumo de glucosa y producir hiperglicemia. Valores de glicemia sobre 150 mg/dl en

forma repetida se asocian a mayor riesgo de sepsis, retinopatía del prematuro y enterocolitis

necrosante. Se ha postulado que la hiperglicemia prolongada puede agravar el daño pulmonar.

Síntomas

No suele tener síntomas específicos, la clínica tiene que ver con el síndrome de hiperosmolaridad

(signos de hemorragia intraventricular en el prematuro y trastornos hidroelectrolíticos por diuresis

osmótica a cualquier edad gestacional: deshidratación, hipernatremia, hiperkalemia).

Etiologías y factores de riesgo

– Administración de glucosa parenteral (sobre 6 mg/kg/min se requiere estricta vigilancia).

– Fármacos: Corticoides, cafeína, teofilina, fenitoína, diasóxide.

– RN MBPN (<1.500 g). Necesidades de líquidos

200 cc/kg/día.

– Sepsis.

– Infusión de lípidos.

– Estrés neonatal, hipoxia, cirugía.

– Diabetes mellitus neonatal transitoria (más frecuente en RN PEG, por retardo temporal de

la maduración de células Beta). El inicio de diabetes mellitus permanente en el periodo de

RN es muy inusual.

Tratamiento

El objetivo principal es la prevención y la detección precoz de la hiperglicemia, con un adecuado

aporte según las características del RN y una monitorización frecuente en sangre y/u orina.

Si los valores son sobre lo normal:

– Ajuste de aportes de glucosa ev (bajar la carga de 2 mg/kg/min cada 4-6 horas, con controles

seriados de glicemia).

– Iniciar aporte de aminoácidos precozmente (aumenta insulina).

– Inicio de aporte enteral precoz (aumenta insulina).

– Suspender drogas hiperglicemiantes.

– Insulina: con valores de glicemia sobre 250 mg/dl, mantenida por 4-6 horas, a pesar de

cargas mínimas de glucosa (3 mg/kg/min). NO usar soluciones hipotónicas (SG 2,5%).

Con infusión continua de insulina es importante mantener glicemias entre 100-180 mg/dl y

monitorizar estrictamente por el riesgo de hipoglicemia secundaria.

Debe haber una técnica de enfermería normada. Es necesario saturar los sistemas de

infusión, con una solución de insulina de 5 U/ml por 20 minutos, previo a la administración.

Inicio de infusión desde 0,01 U/kg/hora (dosis máxima 0,1 U/kg/hora) con control de

glicemias frecuentes (cada 1-2 h) hasta obtener glicemia <200 mg/dl, luego controles cada 4-

6 horas. Con glicemia <150 mg/dl suspender paulatinamente insulina y controlar a los 30

minutos, manteniendo valores alrededor de 100 mg/dl.

A la fecha, no hay evidencia que apoye el uso preventivo de insulina en el manejo de

prematuros de muy bajo peso de nacimiento. Faltan guías acerca de su uso.

TRASTORNOS AGUDOS DEL METABOLISMO DEL CALCIO

Generalidades

El calcio en el organismo está en 99% en el esqueleto y solo el 1% restante está en el líquido

extracelular (40% unido a proteínas, 10% unido a aniones como fosfato, citrato, sulfato y lactato y