

132
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Los niños con hipocalcemia sintomática deben recibir un bolo de 1-2 cc/kg diluido 1:1,
monitorizando estrictamente la aparición de bradicardia. En caso de convulsiones se puede usar un
máximo de 4 cc/kg, suspendiendo apenas se obtenga respuesta. Posteriormente dejar con 8 cc kg/día ev.
Si no responde al tratamiento y persisten síntomas, pensar en hipomagnesemia.
Precauciones
La infusión de calcio endovenoso puede producir arritmia o bradicardia por lo que el RN
debe estar monitorizado, si es en bolo debe ser lento (1 cc por minuto).
Si su administración es por catéter venoso umbilical debe ser cuidadosa teniendo presente
que la posición correcta del catéter debe ser en vena cava inferior, ya que existe riesgo de
necrosis hepática, si el catéter está en la vena porta. Se debe evitar administración por arteria
umbilical por la posibilidad de espasmo arterial y necrosis intestinal.
La administración por vía periférica tiene el riesgo de necrosis de piel y tejido subcutáneo
por extravasación, por ello si se elige esta vía, debiera estar vigilándose continuamente el sitio
de punción.
Hipercalcemia
Calcio total sobre 11 mg/dl o calcio iónico sobre 5 mg/dl.
Valor mayor de 14 mg/dl es considerado grave.
Es un cuadro poco frecuente, puede ser iatrogénico (por excesivo aporte de calcio) o por
alteración de los mecanismos que regulan la homeostasis del calcio, como hiperparatiroidismo
primario o secundario a hipoparatiroidismo materno, hipertiroidismo, hipervitaminosis D o A, uso
de tiazídicos, S. de Williams, necrosis grasa subcutánea (asfixia, traumatismo, hipotermia),
insuficiencia renal aguda, insuficiencia suprarrenal aguda, etc.
Clínica
Habitualmente asintomático en niveles bajo 14 mg/dl.
Los síntomas más frecuentes son rechazo alimentario y mal ascenso ponderal. En casos graves los
síntomas son muy violentos y pueden ser hipotonía, letargia, irritabilidad, poliuria, polidipsia,
deshidratación, convulsiones, constipación, hipertensión, nefrocalcinosis y alto riesgo de mortalidad.
El diagnóstico se hace confirmando los niveles de calcemia para iniciar el tratamiento y
luego de ello, si no hay una causa iatrogénica, iniciar estudios para determinar la posible causa
con el apoyo de distintos especialistas (endocrinólogo, nefrólogo, etc).
Tratamiento
El tratamiento contempla la suspensión del calcio y restricción del uso de vitamina D.
Luego pretende aumentar la excreción urinaria de calcio.
- Expansión con suero fisiológico 10-20 ml/kg en 30 minutos, la hidratación y el sodio
estimulan la excreción urinaria de calcio. Después volumen de mantención de 1 a 2 veces
las necesidades basales, con sodio y potasio.
- Furosemida 1 mg/kg cada 6-8 horas endovenoso.
- Hidrocortisona 1 mg/kg cada 6 horas o prednisona 2 mg/kg/día en casos graves y refractarios.
– Dieta baja en calcio y vitamina D.
– Calcitonina (5-8 U/kg cada 12 horas) impide la liberación de calcio y fosfato desde el hueso
y puede producir calciuria.
– Limitación de exposición solar.