Previous Page  138 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 138 / 778 Next Page
Page Background

136

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Urocultivo. Debe tomarse la muestra de orina por catéter urinario o por punción

suprapúbica. Tiene escaso valor en sepsis precoz, excepto cuando existen antecedentes de

malformación de vías urinarias. Mayor utilidad en sepsis tardía.

Cultivo de aspirado traqueal. Es útil obtenido en la primera intubación y antes de las 12 horas

de vida. Puede ser positivo hasta en el 44% de las neumonías connatales. En neumonía asociada a

ventilación mecánica es útil el estudio cuantitativo de colonias bacterianas.

El examen histológico de la placenta y el cordón umbilical (funisitis) apoyan el

diagnóstico de infección (corioamnionitis).

No se utiliza cultivos corporales superficiales ni aspirado gástrico para diagnóstico de infección.

Microensayos (

microarrays

) permite el diagnóstico molecular del agente etiológico. Ventajas:

Resultados más rápido, técnicas estandarizadas y automatizadas, pesquisa microorganismos de

distinto crecimiento, de mayor sensibilidad y especificidad. Limitaciones: Falsos (+) por contamina-

ción, falsos (-) por extracción de ADN-inhibidores-partidores. Es de mayor costo, debe sospechar

agentes infecciosos y no da información de sensibilidad a antimicrobianos.

Diagnóstico diferencial

– Shock hipovolémico secundario a hemorragia oculta (intracraneana o abdominal).

– Shock cardiogénico secundario a cardiopatías congénitas severas.

– Errores innatos del metabolismo.

Tratamiento

Ante sospecha de sepsis el recién nacido debe hospitalizarse en Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatal (UCIN) para manejo con:

– Medidas generales

Régimen cero, ambiente térmico neutral, oxigenación adecuada, balance hídrico adecuado,

monitoreo continuo de presión arterial, idealmente invasivo con acceso vascular arterial

(doble lumen en arteria umbilical, radial o tibial posterior), acceso vascular venoso adecuado

(doble lumen umbilical, yugular o femoral) y rara vez intraóseo. Diuresis horaria estricta

con catéter vesical. Exámenes de laboratorio: hemocultivos (2), hemograma con recuento

de plaquetas, PCR, pruebas de coagulación, GSA, glicemia, calcemia, magnesemia,

electrolitos plasmáticos, nitrógeno ureico y creatinina. Rx de tórax y ecocardiograma.

– Medidas específicas

Inicio de tratamiento empírico con ampicilina y aminoglucósido por vía endovenosa, o de amplio

espectro bi o triasociado frente a sospecha de sepsis neonatal tardía (previa toma de policultivos:

sangre, LCR, orina y secreción traqueal enRNconectado aVM). Cefalosporina de 3ª generación

si se sospecha foco meníngeo o no se ha podido descartar. Las dosis de antibióticos utilizadas se

basan en NEOFAX 2012 según edad gestacional y días de vida.

Aporte de volumen con suero fisiológico, plasma fresco congelado, glóbulos rojos, plaquetas.

Evaluar presión arterial, presión venosa central, diuresis mayor de 1 cc/kg/hora, perfusión

cutánea, saturometría de O

2

, realizar ecocardiografía para evaluar contractilidad, dilatación de

cavidades, precarga.

Inicio de drogas vasoactivas, ante fracaso de aporte de volumen con: Dopamina,

dobutamina, adrenalina, noradrenalina, amrinona, milrinona y corticoides (hidrocortisona o

dexametasona) en shock refractario a drogas vasoactivas.

Aporte nutricional parenteral agresivo una vez estabilizado el RN, para evitar catabolismo.

Terapia con factores estimulantes de colonias de granulocitos (rH-GCF) en la prevención de

sepsis nosocomial del prematuro, logra una neutrofilia significativa, sin embargo se debe continuar

con protocolos experimentales estrictos para demostrar con evidencia, su utilidad.