

140
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
pericardio (neumopericardio). Entre 1% y 2% de los RN desarrollan neumotórax espontáneo aunque
sólo 10% de éstos llega a ser sintomático. La gran mayoría tendrá alguno de los siguientes factores de
riesgo: edad gestacional (más frecuente en prematuros con asistencia ventilatoria), enfermedad de
membrana hialina (asociado a lo anterior), maniobras de reanimación vigorosa, ventilación mecánica
con empleo de altas presiones y tiempos inspiratorios prolongados en modalidades no sincronizadas
con el esfuerzo respiratorio del paciente y síndrome aspirativo meconial en donde la obstrucción de la
vía aérea produce aumento de la resistencia y atrapamiento de aire, que lleva a un aumento de la
presión intraalveolar.
Neumotórax
Hay un aumento de la presión transpulmonar con sobredistensión alveolar y ruptura tisular
resultando en atrapamiento de gas en la cavidad pleural produciéndose un colapso parcial o
total del pulmón con desplazamiento del mediastino hacia el lado contralateral con disminu-
ción del retorno venoso y a veces shock en los casos más graves. Debe sospecharse en todo
RN con enfermedad respiratoria que bruscamente se deteriora.
• Diagnóstico: Hay abombamiento unilateral del tórax, desplazamiento del latido cardíaco y
disminución unilateral del murmullo vesicular. Si está a tensión: bradicardia, hipotensión y
shock. La transiluminación del tórax puede hacer el diagnóstico y la Rx de tórax
anteroposterior y en decúbito lateral con el lado afectado hacia arriba permite la confirmación
(sólo AP puede subestimar el tamaño de un neumotórax anterior).
• Tratamiento: En el caso que no exista patología pulmonar de base o en que el niño no presenta
dificultad respiratoria o no se encuentre en ventilación mecánica está indicada una actitud
expectante con control radiológico seriado y utilización de FiO
2
alta en RN de término para
acelerar la reabsorción del aire. De lo contrario se instalará un drenaje pleural bajo trampa de
agua. La aspiración con una “mariposa” en segundo espacio intercostal línea medio-clavicular
es útil en el niño crítico como procedimiento diagnóstico y terapéutico.
Enfisema pulmonar intersticial (EPI)
Es el tipo de ruptura alveolar de mayor gravedad ya que el aire es atrapado en el intersticio
pulmonar produciendo compromiso de la función pulmonar con hipoxemia y eventualmente
hipercapnia. Además puede disminuir el retorno venoso lo cual compromete el débito
cardíaco. Se ve con mayor frecuencia en prematuros sometidos a ventilación mecánica con
presiones y/o volúmenes altos. La ubicación más frecuente (60%) es en pulmón derecho pero
puede ser bilateral en 30%.
• Diagnóstico: Se confirma con la Rx de tórax que muestra imágenes quísticas irregulares a
lo largo de la trama broncovascular.
• Tratamiento: Considerar la reducción de las presiones ventilatorias y el tiempo inspiratorio
con frecuencias ventilatorias altas. Usar volúmenes corrientes bajos. Posicionar al recién
nacido en decúbito lateral sobre el lado afectado, de tal forma de mantenerlo hipoventilado.
En los casos severos bilaterales que no responden al manejo descrito está indicada la
ventilación de alta frecuencia.
Neumomediastino
Suele acompañarse de otras rupturas alveolares generalmente neumotórax.
• Diagnóstico: Generalmente asintomático. La placa lateral de tórax muestra acumulación de
aire en el espacio mediastínico, en tanto que la proyección AP puede mostrar el signo de la
vela por la elevación del timo.
• Tratamiento: Conservador ya que rara vez produce compromiso cardiovascular o respiratorio.