

146
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Asistencia ventilatoria
Cristián Esquer C.
La insuficiencia respiratoria neonatal no es una entidad aislada, es el resultado de una
combinación de patologías que afectan tanto el parénquima pulmonar y/o su perfusión. Las
patologías más comunes incluyen, enfermedad de membrana hialina, síndrome aspirativo
meconial, neumonía, hipertensión pulmonar persistente, displasia broncopulmonar.
Independiente de la modalidad ventilatoria que se elija, los objetivos del apoyo ventilatorio son:
– Lograr y mantener un intercambio gaseoso adecuado (normalidad fisiológica);
– Minimizar el riego de daño pulmonar;
– Disminuir el trabajo respiratorio y;
– Optimizar la comodidad del recién nacido (RN).
El desafío está en elegir el equipo más apropiado, la técnica y la estrategia necesaria para
alcanzar buenos resultados. Una vez iniciado el apoyo, se debe estar atento a la mejoría del
recién nacido para disminuir los parámetros y, en lo posible, rápidamente descontinuarlo.
Ventilación mecánica no invasiva
CPAP (presión positiva continua a la vía aérea): Utiliza presión para mantener el alvéolo
distendido a través del ciclo respiratorio. Requiere de un flujo continuo de gas (tibio y húmedo),
una interfase que conecta el circuito a la vía aérea (cánulas), un equipo que genere presión positiva.
Su uso previene el colapso pulmonar, ayuda a un patrón respiratorio más parejo en el
prematuro, posiblemente estabilizando tanto la vía aérea como el tórax, ayudando con el
manejo de la apnea y favoreciendo la liberación de surfactante endógeno. Aunque en sus
inicios el CPAP se utilizaba con el paciente intubado, se transformó en un método menos
invasivo y se prefiere su uso a través de vía nasal.
• CPAP nasal ciclado: Consiste en agregar al CPAP una presión de inflación fija que se entrega
a través de la nariz, lo ideal sería entregar esta presión sincronizando a la respiración
espontánea del neonato. Es posible que esta modalidad sea más efectiva en prevenir
reintubación y ayudar con la apnea refractaria que el CPAP nasal simple.
• CPAPde burbuja: Utiliza una columna de agua, en vez de una válvulamecánica de resistencia para
entregar CPAP, produciendo pequeñas vibraciones que pueden facilitar el intercambio gaseoso,
disminuyendo tanto la frecuencia respiratoria y la ventilación minuto sin incrementar la pCO
2
.
• CPAP de flujo variable: Produce alteraciones en el flujo de aire de modo que se ajusta más
al patrón respiratorio.
El CPAP es bien tolerado en la mayoría de los RN.
Complicaciones: Distensión abdominal, problemas con la alimentación por paso de aire al
estómago. Las cánulas nasales pueden irritar y herir la nariz. Si se utilizan presiones muy altas
puede ocasionar neumotórax, alterar el retorno venoso y disminuir el gasto cardíaco.
Se puede utilizar CPAP nasal como terapia única respiratoria en el prematuro (evitando
intubación y surfactante exógeno), pero los efectos a largo plazo incluida la prevención de la
displasia broncopulmonar aún no están claros.
En general para el CPAP se utilizan presiones entre 4 a 6 cm H
2
O. A modo de ejemplo
utilizando hipercapnia permisiva, estos parámetros fueron utilizados en un estudio con el fin de
evitar intubaciones en prematuros de bajo peso si se lograba mantener en forma estable gasometría
con pH >7,2, PaCO
2
<65, FiO
2
<0,5, SpO
2
>88% <95%, perfusión y presión arterial adecuadas.