

148
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
que a través de monitorización de la actividad diafragmática permite ajustar la ventilación en
modo invasivo y no invasivo (NIV-NAVA).
Ventilación de alta frecuencia (HFV)
– Ventilación jet (HFJV): Utiliza un introductor de jet, con pequeños volúmenes de aire que
son rápidamente transmitidos a la vía aérea. El ventilador de jet se debe combinar con un
ventilador convencional que entrega PEEP, y respiraciones mecánicas de base. La pausa
entre jets permite la espiración pasiva, sus frecuencias son entre 240-660 respiraciones por
minuto. Se puede utilizar cuando hay fugas aéreas, enfisema intersticial. Similar a la
ventilación convencional, la oxigenación está relacionada a la presión media de vía aérea y
la ventilación se determina por la amplitud y frecuencia.
– Alta frecuencia oscilatoria (VAFO o HFO): Utiliza un pistón o un diafragma que mueve el
aire hacia dentro o afuera del pulmón. El volumen de aire es pequeño, y la frecuencia respiratoria
es rápida. Para ajustar la oxigenación se utiliza la presión de vía aérea, la ventilación se regula
por la amplitud. La frecuencia se puede mantener constante, lo cual hace su uso un poco más
fácil. Su uso muchas veces es como terapia de rescate (hipoxemia, pCO
2
elevado), su uso
como modo primario no ha demostrado ser superior a la ventilación convencional.
Se puede iniciar con presión media de vía aérea (PMVA) 2 cm H
2
O más alta que en el
ventilador convencional, Delta presión (amplitud) iniciar en 20 aumentando hasta que se vea
vibración en el tórax, frecuencia en 15 HZ, disminuyendo si fuese necesario.
Se puede iniciar esta modalidad en hernia diafragmática, malformación quística pulmonar,
pulmón hipoplásico, enfisema intersticial, hipertensión pulmonar.
Contraindicación relativa incluye gasto cardíaco disminuido, deshidratación, shock sépti-
co. Las PMVA elevadas pueden disminuir el retorno venoso y complicar el estado clínico. Se
recomienda mantener 8-9 espacios intercostales, evitar la hiperinsuflación. Se debe evitar la
hipocapnia (pCO
2
<35, disminuye perfusión cerebral), es de ayuda utilizar un monitor
transcutáneo de CO
2
.
Gasometría y oxigenación
Independiente del tipo de ventilación utilizada el plan es realizar gasometría 30 minutos
después de un cambio de parámetro, cada 4-6 horas en fase aguda o hasta estabilizar, menos
frecuente una vez estabilizado, y mantener parámetros cercanos a pH 7,20-7,35 en prematuros
(PT), 7,30-7,35 para RN término; PaCO
2
40-55 mmHg (PT) 40-50 (RNT, más alto para
displasia broncopulmonar); PaO
2
50-70 mmHg (PT), 60-80 (RNT, un poco más elevado por
ejemplo 60-100 si hay hipertensión pulmonar). Saturación de oxígeno 85%-95% prematuros,
92%-97% para término, 95%-98% para hipertensión pulmonar (siempre con la idea de evitar
hiperoxia excesiva).
BIBLIOGRAFÍA
1. SUPPORT Study Group of the Eunice Kennedy Shriver NICHD Neonatal Research Network. Early
CPAP versus Surfactant in Extremely Preterm Infants. N Engl J Med 2010; 362: 1970-9.
2. SUPPORT Study Group of the Eunice Kennedy Shriver NICHD Neonatal Research Network. Target
Ranges of Oxygen Saturation in Extremely Preterm Infants. N Engl J Med 2010; 362: 1959-69.
3. Donn SM, Sinha SK. Invasive and noninvasive neonatal mechanical ventilation. Respir Care 2003;
48(4): 426-39.
4. Robin H Steinhorn, Kathryn N Farrow. Pulmonary Hypertension in the neonate. Neo Reviews 2007;
8(1): e14-e21.