Previous Page  156 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 156 / 778 Next Page
Page Background

154

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Clasificación

Descripción

Clónica (20%)

Movimientos rítmicos y repetitivos en una (focal) o más (multifocal o

generalizada) partes del cuerpo

Mioclónica (5%)

Contracturas musculares repetitivas, rápidas, no rítmicas, en una (focal) o más

(multifocal o generalizada) partes del cuerpo

Tónica (10%)

Movimientos y postura sostenida en extensión o flexión de las extremidades y/

o tronco

Sutiles (65%)

De la boca: succión o movimientos de deglución

Ojos: Desviación horizontal de los ojos, apertura ocular sostenida

Brazos y piernas: pedalear, nadar o boxear

Etiología

En el RN, una amplia gama de patologías tanto sistémicas como del sistema nervioso

central (SNC) pueden provocar convulsiones. La mayoría de las convulsiones neonatales son

sintomáticas y pueden ser extremadamente difíciles de controlar con los fármacos

antiepilépticos (FAE) actualmente disponibles.

La causa más común de CNes sintomáticas es la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI), éstas

generalmente ocurren dentro de las primeras 4 a 24 horas después del nacimiento y significan un

riesgo a largo plazo de déficit neurológico y cognitivo. Otra causa importante por su frecuencia y

porque tienen un tratamiento específico, son las alteraciones metabólicas.

Siempre considerar:

– Encefalopatía hipóxico-isquémica (50%): Asfixia perinatal (25%-33%), cardiopatías

congénitas, shock, accidente cerebrovascular, displasia broncopulmonar, hipertensión

pulmonar, anemia aguda severa, trauma.

– Hemorragia intracraneal (15%-25%): Intraventricular, intracerebral, subdural, subaracnoidea.

– Infecciones (12%): Meningitis, encefalitis, sepsis, TORCH, endocarditis.

– Tóxico metabólico: Hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, alteraciones electrolíticas,

síndrome abstinencia.

– Trastornos del desarrollo cortical: Paquigiria, lisencefalia, esquizencefalia.

– Errores innatos del metabolismo: Dependencia de la piridoxina, déficit de glut 1,

hiperglicinemia no cetósica.

Diagnóstico

Las convulsiones neonatales pueden ser difíciles de diagnosticar ya que con frecuencia no hay

correlación entre las crisis clínicas y las crisis electroencefalográficas, un fenómeno conocido

como disociación electroclínica, por lo que se requiere un alto grado de sospecha clínica evaluando

las condiciones de riesgo del RN y un sistema de monitorización, siendo el video-electroencefalo-

grama (EEG) convencional el

Gold standard.

En el último tiempo se ha incorporado el aEEG

(electroencefalograma de amplitud integrada) que es un sistema de monitorización de 2 canales,

más fácil de instalar y más disponible en algunos centros, pero menos sensible que el video–EEG

convencional, sobre todo cuando las crisis son breves, de baja amplitud o distal al sitio de

grabación.

Tratamiento

El tratamiento inmediato de las convulsiones consiste en estabilizar al paciente, asegurar

vía aérea y venosa, identificar la causa y aplicar un tratamiento específico y administrar un

FAE para prevenir la recurrencia (ver Tabla 2).

Las convulsiones provocadas por una anomalía específica, como la meningitis o la sepsis,

requieren de un tratamiento específico. En el caso de convulsiones provocadas por trastornos