Previous Page  153 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 153 / 778 Next Page
Page Background

151

Soporte ventilatorio

– Surfactante: Disminuye necesidad de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)

en RNT con severo distrés respiratorio. Aparte de su uso en membrana hialina, sería

particularmente beneficioso en SAM y sepsis.

– Ventilación mecánica convencional: La hiperventilación y alcalosis usadas ampliamente

antes del óxido nítrico inhalado (NOi) no se recomiendan actualmente ya que disminuyen

la perfusión cerebral y se han asociado a déficit auditivo y daño neurológico en el seguimiento

de sobrevivientes con HPPN. Procurar mantener en los gases pH de 7,35 a 7,45; PaCO

2

de

40 a 55 y PaO

2

de 60 a 80 mm Hg. Evitar altas presiones y altos volúmenes corrientes.

– Ventilación de alta frecuencia (VAF): Cuando fracasa lo anterior con índice de oxigenación

(IO) >20. Considerar efecto sinérgico con NOi.

Óxido nítrico inhalado (NOi)

Es el tratamiento de elección para lograr vasodilatación pulmonar selectiva y una rápida y

sostenida mejoría en la oxigenación. Se recomienda iniciar antes de prolongada exposición a alta FiO

2

y soporte ventilatorio máximo y cuando el IO es 20 o más en al menos dos gasometrías. La dosis

inicial es de 20 ppm (partes por millón) ya que dosis superiores no aumentan la eficacia y se producen

mayores efectos adversos, aunque en general es seguro a corto y largo plazo. Hay que considerar la

posibilidad de una vasoconstricción de rebote al discontinuar el NOi, de manera que el retiro debe ser

gradual y mantener por varias horas 0,5 a 1 ppm antes de suspenderlo totalmente. Varios ensayos

clínicos randomizados han demostrado mejoría en la oxigenación y disminución en la necesidad de

ECMO, aunque la mortalidad no se afecta en forma significativa en RNT y cercanos al término.

Inhibidores de las fosfodiesterasas (PDE)

– Inhibidores de PDE-5: Los mejor estudiados. La droga más representativa es el sildenafil.

En RN con HPPN se ha usado vía oral, en conjunto con NOi ya que facilita el retiro de este

último evitando el rebote de la hipertensión pulmonar. La dosis recomendada por vía oral es

de 0,25 a 3 mg/kg/dosis. Puede administrarse c/4 h debido a su corta vida media, aunque

normalmente se usa c/6-8 horas. Hay un ensayo randomizado controlado en curso para

evaluar la eficacia de sildenafil endovenoso.

– Inhibidores de PDE-3: La milrinona es la droga más estudiada. Muy usada por sus efectos

inotrópicos. Por elevación del AMPc actúa como vasodilatador pulmonar y mejora la

oxigenación en pacientes con pobre respuesta al NOi. Al parecer cumple un rol importante

en hipertensión pulmonar cuando se usa en conjunto con NOi. Faltan estudios para determinar

la dosis óptima y el momento de inicio, aunque usualmente se administra en infusión

endovenosa continua de 0,3 a 0,7

µ

g/kg/minuto.

ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea)

Técnica de

by-pass

cardiovascular indicada para RNT o cercanos al término que pesan

más de 2 kilos, con severa enfermedad cardiopulmonar que no revierte con manejo de alta

complejidad. El uso de NOi, VAF y surfactante han disminuido la necesidad de ECMO en los

últimos 10 años.

Terapias futuras

Falta determinar seguridad y efectividad de vasodilatadores pulmonares como

bloqueadores de canales de calcio (verapamil), prostanoides (epoprostenol) y de inhibidores

de la endotelina (bosentan). Un estudio de casos reciente sugiere que este último agente puede

mejorar la oxigenación en RN con hipertensión pulmonar y actualmente se está llevando a

cabo un ensayo controlado randomizado para evaluar su eficacia. Hay que considerar además

Neonatología