Previous Page  149 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 149 / 778 Next Page
Page Background

147

Se utiliza también el CPAP en recién nacidos de término con otras patologías como por

ejemplo neumonía, síndrome aspirativo meconial, hipertensión pulmonar.

Ventilación mecánica invasiva

Ventilación convencional

Se distingue de la ventilación de alta frecuencia, ya que utiliza ventilación con volumen

corriente. Se basa en seleccionar presión, volumen o la combinación de ambas.

– Ventilación mandatoria intermitente (IMV): Por mucho tiempo fue el único modo ventilatorio

usado en la ventilación neonatal. Se elige una frecuencia respiratoria que cicla en forma

regular. Lamentablemente no permite sincronizar la ventilación con los esfuerzos espontáneos

del paciente. La lucha del paciente y el ventilador pueden ocasionar asincronía, hacer variar

la presión sanguínea, alterar el flujo sanguíneo cerebral, inducir hemorragia intraventricular.

– Ventilaciónmandatoria intermitente sincronizada (SIMV): En estemodo se coordina el inicio de

la inspiración con la ventilación mecánica, si es que la inspiración espontánea ocurre durante un

tiempo de espera del ventilador. Puede haber respiración asincrónica si es que el paciente exhala

demasiado rápido y el ventilador aún está entregando presión (el tiempo inspiratorio del neonato

tiende a ser más corto que el fijado en forma arbitraria), el RN puede respirar espontáneamente

entre tanto solamente recibiendo PEEP (presión positiva al final de la espiración)

– Ventilación asistida controlada (A/C): Todas las respiraciones espontáneas son asistidas con

presión, esto dependiendo del nivel que se ha elegido como umbral de asistencia ventilatoria, si

el paciente no respira el clínico fija una frecuencia de rescate. Permite mejor sincronización si el

ventilador cicla en base al flujo de aire, y así la inspiración mecánica termina cuando se detecta

que el flujo inspiratorio del paciente está disminuyendo y termina la inspiración mecánica.

– Ventilacióndepresiónde soporte (PSV): Es unamodalidadque entrega asistencia a las inspiraciones

espontáneas. Permite sobrepasar el trabajo respiratorio que se impone por el circuito ventilatorio y

el pequeño lumen del tubo endotraqueal. La respiración espontánea es apoyada cuando se detecta

flujo inspiratorio espontáneo, entrega una presiónmáxima, y un tiempo inspiratorio variable (fijado

por el paciente, al notarse una disminución de flujo espontáneo). Por lo tanto el inicio, la duración,

y la frecuencia la controla el paciente. El nivel de presión (PIP o PIM) lo elige el clínico. El tipo de

apoyo que recibe el paciente podrá ser apoyo completo (volumen corriente completo), parcial o

mínimamente apoyadas. La entrega de flujo durante PSVes variable y proporcional al esfuerzo del

paciente. Se prefiere PSV sobre SIMV solo cuando el paciente tiene buen estímulo respiratorio.

En SIMV se puede iniciar la ventilación con PEEP entre 4-6 cm de H

2

O, PIP necesario para

generar un volumen corriente de 4-6 ml/kg para prematuros, 5-8 ml/kg para recién nacidos de

término. Se mide volúmenes con un sensor de flujo a la salida del tubo endotraqueal. Elegir una

frecuencia respiratoria similar a lo necesario según la fisiología del neonato (prematuro, término,

con neumonía, hipertensión pulmonar, etc.), se puede iniciar alrededor de 30 por minuto,

aumentando o disminuyendo según gasometría. Si se dispone de presión de soporte se puede

iniciar al 50% de la diferencia entre PEEP y PIP, esto permitiendo bajar la frecuencia de base

(SIMV). Tiempo inspiratorio se elige según la patología, tiempo inspiratorio bajo para

membrana hialina (TIM 0,3-0,35 segundos), un poco más elevado para neumonía (0,35-0,4 s), y

pudiese ser necesario más elevado para el caso de displasia broncopulmonar.

Modos híbridos

Volumen garantizado: El clínico elige un volumen corriente objetivo, el ventilador ajusta su

presión para alcanzar el volumen (basado en las respiraciones anteriores) y garantizarlo. Esto

permite utilizar en promedio presiones más bajas para alcanzar un buen intercambio gaseoso.

Otros métodos: Volumen controlado regulado por presión, presión de soporte con volumen

garantizado, ventilación asistida proporcional,

neurally adjusted ventilatory assist

(NAVA)

Neonatología