Previous Page  155 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 155 / 778 Next Page
Page Background

153

Convulsiones

Patricia Parra V.

Las convulsiones neonatales (CN) son la manifestación más común de disfunción neurológica

en el neonato y constituyen una emergencia neurológica, pudiendo representar la primera

manifestación del daño provocado por injurias de naturaleza variada sobre el cerebro inmaduro.

Definición

Se definen clínicamente como una alteración paroxística y estereotipada de la función

neurológica que se produce en los primeros 28 días después del nacimiento en un recién

nacido (RN) de término y hasta las 44 semanas en el pretérmino. Desde el punto de vista

fisiopatológico, corresponden a una depolarización excesiva y repetitiva de un grupo de

neuronas.

Epidemiología

El riesgo de crisis, es mayor en el periodo neonatal, más aún en los recién nacidos

prematuros, 57,5/1.000 RN PreT con peso <1.500 g, 13,5/1.000 en RN PreT con peso <2.500

g, 2-2,8/1.000 en RNT.

Fisiopatología

Los factores que regulan la excitabilidad neuronal conspiran para crear un estado hiperexcitable

en el periodo neonatal, con un umbral extremadamente bajo de convulsiones, ocasionado por:

– Desbalance entre circuitos excitatorios e inhibitorios. El principal neurotransmisor inhibitorio,

GABA-A, en este periodo de la vida es excitatorio sobre las neuronas del hipocampo.Además

los receptores de glutamato se encuentran sobrexpresados durante esta etapa del desarrollo

– Aumento de receptores NMDA (N metil D aspartato). En hipocampo y neocórtex, existe un

mayor número de receptores NMDA, que presentan un aumento de sensibilidad a glicina y

una menor capacidad del magnesio para bloquear la actividad del receptor. Todo esto conduce

a un aumento de la actividad excitatoria y a una mayor susceptibilidad de las neuronas

corticales e hipocampales a la actividad convulsiva.

– Retraso de maduración de circuitos posinápticos inhibitorios. El periodo neonatal es un periodo

fisiológico de intensa excitación sináptica. En el ser humano, la densidad de las sinapsis en las

espinas dendríticas es máxima alrededor del término de la gestación y en los primeros meses

de vida. Además, el equilibrio entre las sinapsis excitatorias e inhibitorias, es a favor de las

excitatorias, para permitir una sólida formación de las sinapsis, plasticidad y remodelación.

– Red proconvulsiva en sustancia Nigra. Esta red está precozmente funcional en el cerebro en

desarrollo, en cambio la red anticonvulsivante se desarrolla en forma posterior.

– Presencia de Gap-junction. Son capaces de amplificar pequeños desbalances en la actividad

neuronal, logrando sincronizar esta actividad.

– Periodo refractario de hiperpolarización más corto. Esto significa que la célula nerviosa

recupera rápidamente la excitabilidad.

Clasificación

Las convulsiones en el RN, difieren de las convulsiones en los niños mayores. Debido a la

inmadurez en la morfología y mielinización de las conexiones corticosubcorticales. Volpe, las

clasifica y estima su frecuencia, según se muestra en la siguiente tabla: