Previous Page  161 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 161 / 778 Next Page
Page Background

159

Emergencias quirúrgicas

Mauricio Leiva S.

I. ATRESIA DE ESÓFAGO Y FÍSTULATRAQUEOESOFÁGICA

Embriología

La atresia de esófago (AE) se define como una interrupción en la continuidad del esófago

y la fístula traqueoesofágica (FTE) como una comunicación entre el esófago y la tráquea. El

aparato respiratorio, incluyendo la tráquea, se desarrolla de un divertículo ventral del intestino

primitivo a partir de la 4ª semana de gestación. El septum esofagotraqueal separa la tráquea,

por anterior, del esófago, por posterior. En la AE, con o sin FTE, falla esta diferenciación del

tracto gastrointestinal y respiratorio.

Incidencia

De la atresia de esófago es de 1 en 3.000 a 5.000 recién nacidos (RN) vivos.

Clasificación de Vogt

TIPO I

aplasia cabos proximal y distal, sin fístula

RARA

TIPO II

atresia esófago sin fístula

6%-8%

TIPO IIIa

atresia esófago con fístula proximal

2%

TIPO IIIb

atresia esófago con fístula distal

85%

TIPO IIIc

atresia esófago con fístula proximal y distal

3%

TIPO H

fístula traqueoesofágica sin atresia de esófago

3%-4%

Diagnóstico prenatal

La madre durante el embarazo puede presentar un polihidroamnios por la imposibilidad

del feto de deglutir líquido amniótico. La ecografía prenatal puede mostrar una dilatación

faríngea o del esófago proximal con una pequeña burbuja gástrica. Con cierta frecuencia se

puede pesquisar signos de alteraciones genéticas especialmente trisomía 18. La resonancia

nuclear magnética ofrece una alternativa útil del punto de vista anatómico y diagnóstico.

Clínica

– Imposibilidad de introducir una sonda nasogástrica más allá de 6 cm.

– Sialorrea persistente.

– Dificultad respiratoria secundaria a la aspiración de saliva o reflujo gastroesofágico a través

de la FTE, cuando existe.

– Distensión abdominal por atrapamiento de aire, especialmente durante la ventilación asistida

con ventilación a presión positiva.

Malformaciones asociadas

– Asociación VACTERL-H (5%-10%): Vertebrales, anorrectales, traqueoesofágicas, renales,

extremidades, hidrocefalia.

– Asociación CHARGE: Coloboma, defectos cardíacos, atresia coanas, retardo crecimiento,

hipoplasia genital, alteraciones pabellón auricular.

– Síndrome de POTTER: Disfunción renal e hipoplasia pulmonar.

– Síndrome de SCHISIS: Fisura labiopalatina, onfalocele e hipoplasia genital.