

160
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– Síndrome de Feingold: Microcefalia, anormalidades manos y pies, atresia esofágica/duodenal.
– Alteraciones cromosómicas (7%): Trisomía 21-13-18.
– Alteraciones gastrointestinales (21%): Malformaciones anorrectales, atresia duodenal o
intestinal, malrotación intestinal.
– Malformaciones cardíacas (20%-37%): Defectos septum interventricular, defectos septum
interauricular, ductos arterioso persistente, tetralogía de Fallot, transposición de grandes
vasos, arco aórtico a derecha.
– Traqueomalasia.
– Hernia diafragmática.
Diagnóstico
La sospecha diagnóstica comienza al no poder introducir una sonda naso u orogástrica más
allá de 6-8 cm de la comisura nasal.
La radiografía simple cérvico-tóraco-abdominal nos muestra una dilatación proximal del
esófago, que se exacerba al administrar aire durante el examen a través de la sonda (el esófago
normalmente no se visualiza en la radiografía simple). El hallazgo de una burbuja gástrica nos
confirma la presencia de una fístula traqueoesofágica.
La radiografía con contraste es útil para hacer el diagnóstico de fistula en H, al igual que la
fibrobroncoscopia, también útil en fistulas proximales (riesgo de aspiración).
Siempre estudio de malformaciones asociadas.
Manejo preoperatorio
– Manejo en unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN).
– Régimen cero y aspiración continua de esófago proximal con sonda doble lumen.
– Posición fowler 30
°
para disminuir el riesgo de reflujo gastroesofágico a través de la FTE.
– Manejo hidroelectrolítico y ácido-base.
– Considerar uso de antibioticoterapia de amplio espectro.
Manejo quirúrgico
No constituye una emergencia quirúrgica, debe ser resuelta dentro de 24 a 72 horas en las
mejores condiciones. Debe idealmente conservarse el esófago nativo.
AE con FTE distal: Disección de fistula traqueoesofágica. Sutura traqueal. Disección de
cabo proximal y anastomosis esófago-esofágica término-terminal.
AE LONG GAP o atresia sin fístula: Ocurre cuando la distancia entre los cabos proximal y
distal es mayor a 2,5 a 3 cm. Principalmente en AE sin fístula o con fístula proximal. Las
alternativas quirúrgicas incluyen gastrostomía, con o sin esofagostomía cervical, técnicas de
alargamiento o plastias esofágicas. Foker describió un procedimiento mediante tracción de ambos
cabos que luego de tres meses permitan realizar la anastomosis esófago-esofágica sin tensión.
Reemplazo esofágico con estómago, colon o yeyuno, como primera alternativa es
infrecuente y debe reservarse para pacientes con ausencia de esófago.
Fístula tipo H: Generalmente no se sospecha en etapa de RN, puede presentar dificultad en
la alimentación, distress respiratorio, neumonías a repetición, distensión abdominal. El
diagnóstico se realiza mediante un esofagograma.
Manejo posoperatorio
– Se recomienda mantener tratamiento antibiótico de amplio espectro.
– Aspiración de saliva solo en la boca evitando introducir una sonda nasogástrica al esófago.
– Mantener intubado al paciente en el posoperatorio los primeros días. Evitar reintubaciones
por el riesgo de intubación esofágica.