

158
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Se describen 3 etapas de EN:
I. Sospecha NEC: Es muy inespecífico y puede reflejar una intolerancia alimentaria, hemorragia
digestiva, sepsis. Esta etapa sirve para alertar la existencia de signos tempranos que podrían
predecir el desarrollo de enterocolitis necrosante.
II. Es una NEC definitiva, se diagnostica con radiografía por la presencia de neumatosis intestinal
y/o gas en la vena porta.
III. NEC complicada: Grave, asociada a shock, eritema de pared abdominal y perforación
intestinal.
Laboratorio
Hemograma con leucocitosis y desviación a izquierda, trombocitopenia.
PCR elevada.
La disminución de los granulocitos, trombocitopenia, acidosis metabólica, desequilibrio
electrolítico, sugieren mayor gravedad.
Radiografía: La neumatosis (gas en la pared intestinal) más el cuadro clínico confirman el
diagnóstico de NEC. El neumoperitoneo es una indicación quirúrgica urgente; mientras que la
neumatosis sin deterioro clínico, ni hematológico, es de tratamiento médico.
Tratamiento
Etapa I: La clínica debe guiar la necesidad y duración de la suspensión de la alimentación
por vía oral, la administración de antibióticos y el monitoreo del paciente con Rx y pruebas de
laboratorio.
Etapa II: Descompresión del intestino con una sonda orogástrica; inicio de tratamiento
antibiótico (7-10 días), balance hidroelectrolítico estricto y control frecuente con Rx.
Etapa III: Cuando se sospecha o se confirma una perforación: Intervención quirúrgica,
soporte ventilatorio y circulatorio intensivo. Antibióticos de etapa II más metronidazol para la
infección por anaerobios.
Si existe acidosis persistente, con deterioro del recuento de plaquetas y de los leucocitos,
se indicará cirugía en ausencia de perforación intestinal.
Prevención y direcciones futuras
La administración de suplementos enterales de probióticos previene la enterocolitis
necrosante grave y la mortalidad por todas las causas en los lactantes prematuros; para evaluar
la eficacia en neonatos con peso al nacer extremadamente bajo y cuáles son la formulación y
la dosis más efectivas se necesitan más estudios.
BIBLIOGRAFÍA
1. Neu J, Walker AW. Necrotizang Enterocolitis. N Engl J Med 2011; 364: 255-64.
2. Cuerca E, Martínez V, Mauri V, Frasca V. Enterocolitis Necrosante Neonatal: Factores de riesgo y
morbimortalidad. Rev de Cir Infantil, La Plata Argentina 2010; 97-104.
3. Fernández Jiménez I, De las Cuevas Terán I. Enterocolitis Necrotizante Neonatal. Bol Pediatr 2006;
46 (SUPL.1) 172-8.
4. AlFaleh K, Anabrees J, Bassler D, Al-Kharfi T. Probiotics for prevention of necrotizing enterocolitis
in preterm infants. Cochrane Data Base of Systematic Reviews 2011.