

161
– Mantener drenajespleuraleshastaque secompruebe integridaddeanastomosis esofágica. El derrame
pleural o la salida de saliva por tubo pleural evidenciarían la dehiscencia de sutura esofágica.
– Manejo del reflujo gastroesofágico ya que se acentúa con la reparación esofágica y aumenta
el riesgo de estenosis esofágica.
– Estudio contrastado esófago a los 7-10 días, si se comprueba indemnidad esofágica, retirar
drenajes y realimentar por boca.
Pronóstico y complicaciones
La sobrevida actual es del 95%, si no hay malformaciones severas asociadas y con peso
nacimiento >1.500-2.000 g. Si hay malformaciones severas se reduce hasta 30%-50%.
– Dehiscenciade suturaesofágica, generalmente resuelveen formaespontáneadentrode1a2semanas.
– Reflujo gastroesofágico (RGE) en 40%, debe tratarse médicamente requiriendo a veces cirugía.
– Estenosis esofágica (exacerbada con RGE) requiere esquemas de dilatación.
– Traqueomalasia que mejora generalmente con la edad o con tratamiento quirúrgico.
– Recurrencia de fistula traqueoesofágica, de manejo quirúrgico.
– Lesión de nervio recurrente laríngeo, especialmente en reparaciones de fistula en H.
BIBLIOGRAFÍA
1. HansenAR, Lillehei C. EsophagealAtresia and Tracheoesophageal Fistula. Manual of Neonatal Surgical
Intensive Care, 2
nd
edition. Philadelphia; 2009. p.158-68.
2. Zachariou Z. Esophageal Atresia. Pediatric Surgery Digest, Springer-Verlag Berlin Heildelberg; 2009.
p. 333-46.
3. Bax K. EsophagealAtresia and Tracheoesophageal Malformations. Ashcraft’s Pediatric Surgery, 2010.
p. 345-61.
4. Laberge JM. Esophageal Atresia and Tracheo-Esophageal Fistula. Fundamentals of Pediatric Surgery.
The Children’s Hospital of Philadelphia, Philadelphia, PA, USA; 2011. p. 223-32.
5. Beasley S. Congenital Malformations. Pediatric Thoracic Surgery 2009; 281-302.
II. HERNIADIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
Embriología
La hernia diafragmática congénita (HDC) ocurre por una falla en el cierre del canal
pleuroperitoneal alrededor de las 8 a 10 semanas de gestación, generalmente en la región
posterolateral (hernia de Bochdalek). Las vísceras abdominales se hernian hacia la cavidad
torácica después que retorna el intestino medio a la cavidad abdominal desde el saco vitelino.
La presencia de contenido intestinal en la cavidad torácica impide el crecimiento y desarrollo
del tejido pulmonar ipsilateral y contralateral, resultando en un menor número de bronquiolos
y arterias bronquiales junto a una hipertrofia muscular de las arteriolas pre e intraacinares lo
que condiciona una hipertensión pulmonar en grado variable.
Clasificación
Eventración diafragmática con saco, relajación diafragmática, parálisis del nervio frénico.
Hernia diafragmática congénita o posterolateral (hernia de Bochdalek).
Hernia de Morgagni o anterior (retroesternocostal).
Incidencia
1 en 4.000 RN vivos.
Hernia izquierda 80%, hernia derecha 20%, hernia bilateral <1%.
Neonatología