Previous Page  169 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 169 / 778 Next Page
Page Background

167

b. CEG moderado, acidosis metabólica, trombocitopenia. Dolor abdominal, celulitis de la

pared abdominal o masa palpable. En Rx, gas en vena porta.

III. NEC avanzada: Peritonitis generalizada, importante dolor y distensión.

a. Shock, hipotensión severa, apnea, acidosis respiratoria, coagulación intravascular

diseminada, neutropenia, ascitis en radiografía.

b. Perforación intestinal, aire libre en Rx.

Diagnóstico diferencial

– Sepsis.

– Alergia a proteína de la leche de vaca.

– Obstrucción intestinal (malrotación con vólvulo intestinal, invaginación, atresia y estenosis

intestinales, malformaciones anorrectales).

– Perforación gástrica o íleal única (uso indometacina o esteroides).

– Trombosis mesentérica.

– Enfermedades metabólicas.

Tratamiento

Manejo en UCIN: Soporte cardiovascular, descontinuar uso de catéteres umbilicales, soporte

respiratorio (acidosis respiratoria e hipoxemia), manejo gastrointestinal (cambio alimentación

enteral a parenteral, descompresión gástrica con sonda), antibioticoterapia amplio espectro,

corregir parámetros hematológicos (anemia, trombocitopenia), ácido base e hidroelectrolíticos.

Control seriado radiográfico cada 6-8 hrs.

Indicaciones quirúrgicas en complicaciones de NEC

– Absolutas: Perforación intestinal (aire libre peritoneal en radiografía abdomen simple).

– Relativas: Eritema de pared abdominal, asa fija, masa abdominal palpable, neumatosis,

deterioro clínico con persistencia de acidosis metabólica refractaria a tratamiento,

trombocitopenia, neutropenia y sangrado digestivo recurrente.

Estrategias quirúrgicas

– Laparotomía y resección de segmentos intestinales comprometidos, aseo de cavidad

peritoneal y confección de ostomas (ileostomías-colostomía). Si el compromiso es localizado

puede realizarse resección y anastomosis primaria.

– Drenaje peritoneal en casos severamente comprometidos y de muy bajo peso (<1.000-1.500

g) permite estabilización, previo a tratamiento definitivo.

En necrosis extensa debe realizarse técnicas de conservación intestinal tratando de

preservar más del 50% de la longitud total y más de 20 cm de yeyuno.

Complicaciones

– Estenosis en colon 15%-30%.

– Síndrome intestino corto, dumping, malabsorción y malnutrición (en resecciones extensas

>75%).

– Nutrición parenteral (infección catéter venoso, disfunción hepática).

– Recurrencia 4%.

Pronóstico

Sobrevida general 60% a 70%. La adaptación intestinal se produce dentro de los 2 años de

vida con un crecimiento de la longitud intestinal que permite el desarrollo normal a más del

75% de los pacientes que desarrollaron una NEC en periodo de RN.

Neonatología